viernes
8 y 2
8 y 2
Con esta tercera entrega sobre el cooperativismo en Antioquia y las perspectivas para este año, se incluye ahora a las que tienen vocación multiactiva (diversas unidades de negocio) y que también generan excedentes.
El 27,9 % de las afiliadas a Confecoop Antioquia son de este perfil. Hay casos que combinan confección con supermercado, o colegio con servicios exequiales. También hay porcicultores con varias unidades de negocio (ver casos).
De otro lado, con esta reseña también se pretende plantear cambios de fondo en el cooperativismo, como modelo económico de corte social, que registra desenfoques y tergiversa su razón de ser. Uno de los subsectores solidarios que está pasando dolores de cabeza es el de trabajo asociado, que se queda haciendo intermediación laboral y explota al trabajador y no paga lo justo. “Por origen, el modelo es bueno pero varias desvirtuaron su razón de ser al pisotear los derechos del trabajador”, comentó Enrique Valencia, exsuperintendente de Economía Solidaria.
Las cooperativas no pueden olvidar que resuelven necesidades de tipo social, así sea en áreas distintas, lo importante es que atiendan lo que demanda la gente (ver Opinión). “Lo más importante no es el capital sino la persona, alrededor de un objetivo común”, manifestó Ricardo Alvarez, presidente del Consejo Directivo de Confecoop Antioquia..
CONFECCIÓN ES EJE PARA TENER EMPLEO FORMAL EN EL PEÑOL
Generar trabajo formal con la confección es la consigna de la Cooperativa Multiactiva Peñol Arcesio Botero (Coompab), la cual nació en 1996 en ese municipio del Oriente antioqueño. Tomó su nombre en homenaje al exalcalde que apostó por esa iniciativa y quien falleció en un atentado. Logró superar desafíos como los niveles de inseguridad de la época y altos niveles de informalidad. En 2012 se transformó a multiactiva, con dos líneas de negocio: confección y supermercado. En la primera tiene de clientes a empresas como CI Hermeco y Leonisa, a quienes presta el servicio de maquila. La cooperativa facturó el año pasado 2.400 millones de pesos, lo que ayudó a dinamizar la economía del municipio. Tiene 51 asociados y da empleo a otras 39 personas, es decir, beneficia a 90 personas. Este año espera generar 25 más y crecer un 15 % sus ingresos. “Iniciaremos un proyecto de vivienda con 108 apartamentos de interés social e incursionaremos en un proyecto turístico, en la vereda Marial”, indicó Guillermo Ciro, gerente de la entidad, la cual tiene 22 años de historia. El 2017 simplemente fue de sostenimiento por la coyuntura del país y buscan promover la labor solidaria como eje para ofrecer empleo formal.
MODELO ASOCIATIVO PARA PRODUCIR CARNE DE CERDO
La Cooperativa Nueva Porcicultura nació en 2013 para generar economías de escala entre pequeños y medianos productores del sector porcícola del departamento. Como el 75 % de los costos se van a alimentos, hicieron una alianza con empresas proveedoras como Contegral y Finca para lograr descuentos para sus 125 asociados. Igual alianza hicieron con Ivanagro en medicina veterinaria y diferentes insumos para el sector. El beneficio solidario del esquema de la cooperativa es la devolución de incentivos para que los productores puedan elaborar compostaje. “También apuntamos al mejoramiento de normativas ambientales para que los asociados obtengan certificaciones de sus procesos productivos con los cerdos”, indicó Augusto Osorno, gerente de la cooperativa.
Lo más difícil para ellos ha sido ganar la confianza de los mismos porcicultores frente al esquema solidario, para generar beneficios colectivos. Aún así, la entidad logró canalizar ventas conjuntas por 26.000 millones de pesos en 2017, tras comercializar 42.000 cerdos. Y este esquema es modelo solidario de comercialización porque busca un precio justo entre asociados de Antioquia, Eje Cafetero y Costa Atlántica. De cara a los consumidores, el reto es cambiar su chip frente a la carne de cerdo.
EL DESAFÍO POR FORMAR A LOS JÓVENES EN COOPERATIVISMO
Comenzó como una alternativa educativa en el municipio de Barbosa hace 42 años. Se trata de la Cooperativa Multiactiva Manuel Posso Mejía (Coomapol), que se concentra en dos unidades de negocio diferentes: un colegio y servicios exequiales. La apuesta por la ayuda mutua, la solidaridad y la proyección social son su razón de ser. Inició con perfil educativo, pero desde la figura multiactiva llegó al exequial.
Luz Estela Franco Correa, gerente de Coomapol, explicó que el 72 % de los ingresos se originan por educación y el 28 % restante por servicios exequiales. Terminaron el año anterior con 8 millones de pesos en excedentes, cuenta con activos por 2.000 millones de pesos, reflejados en la planta física del colegio. Tienen 363 alumnos, desde prejardín hasta 11, pero el dolor de cabeza pasa por el relevo generacional, porque en la cooperativa no han logrado convencer a las nuevas generaciones de los beneficios del sector solidario. De los 40 asociados, ninguno es menor de 30 años. “Es una cooperativa que se ha mantenido por solidaridad de los asociados”, indicó la gerente. Planean desarrollar una nueva línea de negocio, orientada en la gestión de proyectos para combinarlo con las líneas actuales.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.