<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Ojalá llegue el día en que sea más común ver mujeres fundar unicornios”: Brynne McNulty Rojas , CEO de Habi

Brynne McNulty Rojas, CEO de Habi, el segundo unicornio de Colombia, habló sobre los retos que tienen las mujeres en el ecosistema emprendedor de la región.

  • Brynne McNulty Rojas es de New Jersey, pero la razón social de Habi es colombiana. Su otro fundador es el colombiano Sebastián Noguera. FOTO cortesía
    Brynne McNulty Rojas es de New Jersey, pero la razón social de Habi es colombiana. Su otro fundador es el colombiano Sebastián Noguera. FOTO cortesía

Latinoamérica ha experimentado un boom en el surgimiento de unicornios; es decir, empresas que han alcanzado una valoración mayor a US$1.000 millones y que no han salido a cotizar en la bolsa. Sin embargo, aunque esto ha significado grandes avances para el ecosistema emprendedor de la región, ha sido notoria la ausencia de mujeres en los equipos fundadores.

Si bien todavía falta avanzar para romper con las brechas de género que aún persisten, ya se están dando los primeros pasos: este año la proptech o plataforma inmobiliaria Habi se posicionó como el segundo unicornio colombiano, convirtiendo así a Brynne McNulty Rojas en la segunda mujer fundadora (luego de Cristina Junqueira, fundadora de Nubank) y la primera CEO de un emprendimiento de este tipo en la región.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Rojas habló sobre qué tan difícil fue embarcarse a liderar un emprendimiento, y cuáles son las principales barreras y dificultades que enfrentan las mujeres en el ecosistema de las startups tecnológicas en América Latina.

¿Cómo empezó su camino del emprendimiento tecnológico?

“La verdad, no sabía que me convertiría en empresaria hasta que lo fui. Sin embargo, supe durante mucho tiempo que quería trabajar en finca raíz, porque este sector significa algo esencial para la vida de las personas y para las oportunidades que ellos y sus hijos tendrán. Cuando estaba en la universidad tomé una clase sobre sistemas de vivienda en el mundo y fue cuando vi cómo el acceso a vivienda transformaba positivamente la vida de las familias y la sociedad porque ese patrimonio se convertía en la base para iniciar negocios.

Cuando empecé a estudiar y trabajar, no esperaba fundar Habi. Trabajé en Goldman Sachs, en inversiones inmobiliarias, y en empresas de tecnología inmobiliaria en Estados Unidos. Cuando llegué a vivir a Colombia, en 2016, vi de primera mano la gran oportunidad de mejora que había en el mercado, debido a la informalidad, desinformación y complejidad en los procesos.

Lanzar Habi no hubiera sido posible sin Sebastián Noguera como cofundador, quien sí es un emprendedor de nacimiento y experimentado, y entiende los matices de los servicios financieros en los países latinoamericanos. Tuve la suerte de poder asociarme con él en este proyecto, haciéndome emprendedora por primera vez”.

¿Qué tan difícil fue convertirse en una de las primeras mujeres fundadoras de un unicornio en A. Latina?

“Espero que llegue pronto el día en que convertirse en una fundadora de un unicornio no sea noticia. Me enorgullece y estoy agradecida de estar lográndolo, pero espero que algún día sea más común ver mujeres liderando grandes empresas.

Creo que el mundo, y especialmente nuestra región, están preparados para más mujeres CEO. Solo tenemos que ser conscientes de apoyarlas, de ver las capacidades y habilidades. Si los inversionistas dudan de nosotras, se perderán nuestro éxito.

Finalmente, el hecho de que todos en Habi estemos realmente orgullosos y empoderados de nuestra misión hace que sea mucho más fácil enfrentar los desafíos de recaudar fondos y construir un negocio mientras crío una familia. Si esto fuera ‘solo un trabajo’, habría sido mucho más difícil”.

¿Cuáles son las principales barreras y dificultades que enfrentan las mujeres que lideran startups tecnológicas en América Latina?

“Una de las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres que dirigen empresas, sobre todo a la hora de conseguir capital, tiene que ver con el behavioral finance (finanzas del comportamiento), que trata de explicar cómo la psicología afecta a la toma de decisiones financieras.

Estos efectos se traducen en sesgos que afectan a los inversionistas a la hora de elegir en qué invertir, entre los que está el sesgo de la familiaridad, que implica que tienden a invertir en lo que ha tenido éxito en el pasado. Por ello, a veces invierten en los mismos sectores, dejando algunos de lado. Esto afecta inevitablemente al género, ya que históricamente han sido los hombres los que han liderado esos casos de éxito con los que los inversionistas se sienten familiarizados y en los que deciden invertir. El reto es encontrar inversionistas que estén convencidos en la necesidad de la equidad de género y logren mirar más allá.

También he tenido la oportunidad de aprender de otras mujeres que ahora están asignando capital. Nuestra Serie A, por ejemplo, fue dirigida por Inspired Capital, que fue fundada y está dirigida por dos mujeres inspiradoras y muy exitosas: Alexa von Tobel, que hoy es miembro de la junta de Habi, y Penny Pritzker”.

¿En qué aspectos se debería trabajar para reducir esta brecha de género?

“Necesitamos más mujeres en puestos de liderazgo. Toda empresa tiene la responsabilidad de buscar, reclutar, contratar, capacitar y promover mujeres talentosas para que la representación sea más igualitaria. No solo estoy segura de que esto traería más éxito a las compañías, sino que los datos también lo dicen: La consultora McKinsey aseguró que las empresas que tengan mujeres que ocupen más del 30% de los puestos ejecutivos tenían más probabilidades de superar a las que no lo tienen.

En términos de reducir la brecha de género de las empresas de alto crecimiento dirigidas por mujeres, creo que el acceso a partners, asesores y capital es una herramienta realmente poderosa que puede ayudar a las mujeres a salir adelante. Organizaciones como Endeavor, cofundada y dirigida por Linda Rottenberg, hace un trabajo increíble conectando a fundadores con el fin de igualar el campo de juego y las oportunidades con herramientas y recursos. Esto puede ser determinante para el éxito de cualquier emprendedor, pero es especialmente valioso para las mujeres que sienten que de otra manera no tendrían las mismas oportunidades o acceso. Más redes de apoyo y grupos como ese pueden ayudar a reducir la brecha”.

¿Qué futuro le depara a las mujeres en esta nueva generación de startups latinoamericanas?

“Creo que el panorama es muy prometedor. Las mujeres se aventuran cada vez más a crear empresas, y como consecuencia de ello hemos encontrado mujeres con mucho talento en la región. Hoy en día hay tantas mujeres brillantes que están logrando cosas grandes en el mundo empresarial, como las que dirigen empresas como Runa, Foodology, Muni y Morado, por nombrar solo algunas”.

¿Qué consejo le daría a las mujeres que quieren emprender?

“Les diría que si tienen una gran idea en la que creen profundamente, ¡comiencen! Primero, acérquense a sus redes, a su comunidad y busquen personas que compartan su pasión y estén dispuestas a involucrarse para hacerlo realidad. Tengan clara su idea y practíquenla mil veces para creérsela y convencer a los demás de ella. Esto además ayudará para cuando estén en la búsqueda de recaudación de fondos.

En segundo lugar, no tengan miedo de pedir ayuda. Deben rodearse de personas que puedan contribuir. Yo pido ayuda, consejos y apoyo casi todos los días: de mi equipo, de mis inversionistas, de Sebastián... A la hora de conformar esta red de apoyo, todos deben estar tan alineados con la misión como sea posible para estar dispuestos a trabajar para dar lo mejor de sí. Nadie construye un negocio por su cuenta. Por último, hay que disfrutarlo. Es un camino retador, pero realmente especial y satisfactorio”.

Hablando ya un poco sobre Habi, ¿cuáles son las proyecciones para este año?

“Desde que lanzamos Habi teníamos claro que queríamos lograr un gran impacto en América Latina. Empezamos con lo que entendemos es el principal problema alrededor de la vivienda en Colombia y es el acceso de información y transparencia a la hora de comprar o vender, por esta razón creamos procesos rápidos, simples y seguros para que en 10 días cualquier persona pueda vender su casa sin las complejidades que tradicionalmente implica esta transacción.

En menos de tres años Habi ha ido evolucionando y convirtiéndose en la empresa líder de compra y venta, dando liquidez, transparencia y seguridad al mercado inmobiliario. En este tiempo, más de 18.000 familias en más de 15 ciudades de Colombia y México han pasado por Habi o alguna de sus filiales para vender o comprar su vivienda y queremos seguir acompañando a más personas a tomar decisiones conscientes e informadas sobre su hogar. Por eso, trabajamos constantemente en el desarrollo de nuevos productos y servicios que abarquen todo el proceso de compra y venta de vivienda en el país.

Recientemente recaudamos $200 millones de dólares en capital en nuestra ronda de financiación de la Serie C, consiguiendo una valoración que nos convierte en el segundo unicornio de Colombia. Si bien este es un hito emocionante para alcanzar estos pocos años, apenas estamos comenzando a llevar la mejor tecnología alrededor de finca raíz para hacer procesos fáciles, simples y seguros en toda América Latina.

La más reciente inversión nos ayudará a continuar expandiendo y robusteciendo nuestro portafolio de servicios y ampliaremos nuestra cobertura a más ciudades de los países donde operamos”

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter