Los conductores que tomen la vía al Mar 1, la doble calzada a Santa Fé de Antioquia, antes de entrar al Túnel de Occidente o también llamado Fernando Gómez Martínez, ahora pagarán el peaje más caro del país. Incluso, está por encima del Túnel de Oriente y la Vía al Llano.
Devimar, concesionaria de la doble calzada de 181 kilómetros y que se conecta con el Urabá, decidió ajustar el 48,6% en la tarifa del también llamado peaje de Aburrá, con el argumento del incremento en el IPC a lo que le suma la entrega de obras.
EL COLOMBIANO pudo establecer que la concesión ya había recibido el beneplácito de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) el año pasado para hacer el ajuste, pero se decidió aplicarlo una vez pasara la temporada de fin de año.
Además, que el incremento por la entrega de obras se ajusta de acuerdo a una fórmula de modelo financiero que se pactó con la entidad a la hora de firmar el contrato de concesión.
Así, la tarifa que deberán pagar los automóviles, camperos y camionetas será de $26.900; los buses, busetas y microbuses de $33.100; los vehículos de carga de tres y cuatro ejes $79.500; los vehículos de carga de cinco ejes $99.600; y los vehículos de carga de seis ejes $115.400.
La Concesionaria Devimar hizo el aumento con el argumento que solo hasta ayer lunes 16 de enero al mediodía se expidió el Decreto 140 de 2023 que congelaba las tarifas, así la fecha de la norma estuviera con el 15 de enero. Además, esperan a que este sea publicado el Decreto en el Diario oficial para definir junto con la ANI si se dará un incremento o no con respecto a 2022.
Peajes evalúan no mantener precios de 2022
El Decreto 140 de 2023 dicta que no solo las tarifas de los peajes del Invías serán congeladas en el 2023, sino también los peajes administrados por la ANI.
Al respecto, la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) afirmó que si bien algunos ya ajustaron sus tarifas después haberlas indexado (como lo establecían los contratos), otros encuentran analizando los caminos “que, al amparo de la ley, permitan tomar las decisiones que sean del caso”.
A través de un trino, así como en un comunicado, el gremio del sector afirmó que el congelamiento de los peajes costará alrededor de $500.000 millones, los cuales aún no es claro quién los va a suministrar y/o a cubrir.
“Esperamos que se mantengan los compromisos y, por ende, el Gobierno restablezca esta suma a través del Fondo de Contingencias y otras fuentes que determinen las partes”, resalta la CCI en el comunicado.
El gremio indica además que el modelo de concesiones, que contempla la financiación de las obras con el dinero que proviene de los peajes, es el que le ha permitido al país intervenir, construir y mejorar más de 10.000 kilómetros de vías, insumo necesario para el crecimiento económico de Colombia.