Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Perderá su plata quien pase de fondos privados a Colpensiones?

Le consultamos a un abogado experto en seguridad social que pasaría si los cotizantes de los fondos se van a Colpensiones. Esto dijo.

  • Con corte a mayo, Colpensiones contaba con más de 1,5 millones de pensionados. FOTO: CAMILO SUÁREZ.
    Con corte a mayo, Colpensiones contaba con más de 1,5 millones de pensionados. FOTO: CAMILO SUÁREZ.
14 de septiembre de 2022
bookmark

Tal como en la época de su candidatura, el ahora presidente Gustavo Petro reconfirmó que en la reforma pensional que se viene, su Gobierno buscará darle un bono de $500.000 a tres millones de adultos mayores que no cuentan con una mesada, gasto que totalizaría $18 billones anuales, equivalente a lo que va costando hasta ahora Hidroituango.

Ya desde los días en que anunciaba esta iniciativa en los debates presidenciales (marzo 2022), había levantado controversia porque Petro afirmó que esa obligación se cubriría con la plata que ya existía en los fondos privados. Y cuando uno de los contendientes le preguntó: “¿Va a nacionalizar los ahorros pensionales?” Él contesto: “¿Es que usted cree que la cotización que crea la ley, que es un parafiscal, no es dinero público?”. Acto seguido, en el país se comenzó a hablar de “expropiación”.

Ahora que vuelve a sonar la propuesta —y que el presidente insiste en que debe pagarse trasladando el dinero de los fondos privados de pensiones— la pregunta es: ¿perderán plata los colombianos cuyo ahorro sea trasladado a Colpensiones?

La respuesta inicial es: no. Hay que comenzar explicando que el Sistema General de Pensiones (SGP) en Colombia, básicamente, está gestionado por Colpensiones y los fondos privados. El primero opera bajo el sistema de reparto o prima media, eso quiere decir que el cotizante de hoy le paga la pensión a quien ya está pensionado.

El segundo, opera bajo el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS); ahí la plata del cotizante se va a una cuenta individual que no puede tocar hasta que cumpla los requisitos para retirarse. Y durante la etapa de cotización, genera unas ganancias para el ahorrador, toda vez que se invierte en los mercados financieros.

Entonces, según explicó Juan Felipe Ochoa, abogado experto en el área laboral y de seguridad social, en el régimen de reparto hay un fondo común al que se trasladarían los recursos desde los fondos privados, “pero no es que se pierda la plata”. Lo que sí es cierto es que dejarían de existir el dinero y las ganancias que hay en la cuenta del fondo privado.

Críticas

Los opositores a esta propuesta han argumentado que el gobierno no puede tomar el dinero de los fondos privados para financiar su propuesta de gasto social porque le pertenece a cada ahorrador y son ellos los que finalmente deben decidir si desean que su capital pase a alimentar el fondo común de Colpensiones.

Uno de los riesgos que los contradictores ven en la propuesta es la futura profundización en el “hueco pensional”, pues el sistema de reparto no cuenta con reservas desde 2003 y al Estado le toca poner el saldo faltante para poder pagarles a los pensionados, dineros que, al ser asumidos por la caja pública, salen del bolsillo de los contribuyentes.

Cómo se pagaría el bono pensional

De acuerdo con Gustavo Petro, ese bono pensional se pagaría a través de un sistema de pilares que, según sus palabras, recomienda el Banco Mundial con base en la experiencia de Países Bajos.

“¿En qué consiste ese sistema, en que todos los que trabajamos hoy coticemos a un primer pilar que es Colpensiones, hasta cuatro salarios mínimos de base de cotización. Para quienes ganen más de cuatro salarios mínimos —si quieren— pueden cotizar en fondos privados de pensiones”, sostuvo Petro.

El economista Julio César Iglesias afirmó que es falso que la propuesta pensional del gobierno se base en un sistema de pilares y apuntó que esa reforma, “en realidad iría hacia un régimen público de prima media porque, dice él, todas las cotizaciones por debajo de cuatro salarios mínimos hacia Colpensiones. Esto significaría, que al menos, el 95% de las cotizaciones vaya hacia un único sistema, dejando un espacio de solo 5% para el ahorro individual”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD