Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mujer, mayor de 46 años y de estrato 4: este es el perfil que más toma créditos en Antioquia

La demanda de ellas por esos productos en esta región es más alta que en el resto del país. En los estratos 4 y 5 está el mayor apetito por los créditos, dice un estudio.

  • Según Credicorp, solamente el 26% de los colombianos cuenta con al menos un producto de crédito. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    Según Credicorp, solamente el 26% de los colombianos cuenta con al menos un producto de crédito. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
28 de noviembre de 2023
bookmark

Las mujeres están impulsando la demanda de crédito en Antioquia, asegura un estudio de la firma Datacrédito Experian. Por cada cinco que circulan en el departamento, ellas tomaron tres, lo que en cifras se traduce en una participación del 64,4% contra un 35,6% de los hombres, en línea con la tendencia nacional.

Es que según el reporte Indicadores de Crédito en Colombia, a nivel nacional el 62,2% de este tipo de productos está a nombre de una mujer, mientras el restante 37,8%, de un hombre. Incluso se puede decir que en territorio paisa la tendencia se inclina más hacia ellas, pues están muy cerca de representar dos terceras partes del mercado.

“En este estudio analizamos las variables que explican el estado de acceso al crédito de los colombianos, en donde pudimos identificar aspectos importantes para el mercado, como la creciente participación de las mujeres y la población joven del país, así como una comparativa entre Nación y las principales regiones de Colombia, lo que nos permitió desglosar a detalle la actividad crediticia de cada región”, explicó Clariana Carreño, presidenta de Datacrédito Experian Colombia.

En el plano regional hubo varios hallazgos para resaltar. Por ejemplo, en Antioquia y el Eje Cafetero el perfil de la persona que más accede a crédito es el de una mujer entre 46 y 65 años, de estrato 4 o 5, con apetito por los productos de consumo (ver infografía).

Infográfico
Mujer, mayor de 46 años y de estrato 4: este es el perfil que más toma créditos en Antioquia

Así las cosas, estas montañas entregan más que el promedio nacional a la cartera comercial con el 46,6% contra el 40%. “A su vez, esta región es muy fuerte en el sector real participando con el 49% de sus operaciones de crédito contra el 42,9% a nivel nacional”, se lee en el informe.

Si se quiere ver un panorama más amplio, las cifras sugieren que Antioquia y el Eje Cafetero en conjunto representan la segunda zona de mayor demanda de crédito, con el 21,5%; el primer lugar lo ocupa Cundinamarca, impulsado por las cifras de Bogotá, que pesa 28,7%; mientras tanto, el Pacífico y el Suroccidente concentran el 19,7%.

¿Falta acceso?

Aunque los datos de Dacrédito Experian muestran avances en el acceso de mujeres y jóvenes a crédito y además destacan que se está dando batalla al gota a gota en los estratos 1, 2 y 3, otras análisis mencionan que aún hay bastante camino por recorrer para irrigar estos productos en una proporción más importante.

Así, el Índice de Inclusión Financiera (IIF) del Grupo Credicorp destacó que “solamente el 26% de los colombianos cuenta con al menos un producto de crédito, un indicador que se ha deteriorado frente a ediciones anteriores del IIF y que puede explicarse por las altas tasas de interés”.

Eso sí, el IIF también encontró que el 95% de las personas del país encuestadas cuenta con algún producto de ahorro o seguro, lo cual ubica al país muy por encima del promedio regional.

Esto es “similar a la tenencia de billeteras digitales, donde el 61% de los encuestados manifestó contar con un producto de este tipo, aumentado 15 puntos porcentuales frente a 2022. El país incluso duplica el promedio regional actual, que es de 31%”.

En tal escenario, Alejandro Pérez Reyes, COO del Grupo Credicorp, afirmó que “el crecimiento constante en la inclusión financiera en Colombia pone de manifiesto la necesidad de revisar indicadores puntuales para identificar dónde existen aún obstáculos que impiden un mayor crecimiento”.

A ojos de Credicorp, destacó el vocero, hay “una enorme fortaleza el ámbito de las billeteras digitales, en donde Colombia se pone a la cima del continente”.

Crecen los mala paga

En línea con lo que reportó Credicorp, las altas tasas no solo estarían siendo un obstáculo para que más personas accedan a los productos crediticios sino que además han provocado que los colombianos se cuelguen para pagarlos. Esto, partiendo de que la Superfinanciera reportó un incremento del 27% en la cartera vencida este año, al pasar de $26,3 billones en enero a $33,2 billones para agosto.

Las modalidades de consumo, microcrédito y comercial, dicen los reportes de la entidad, fueron las que más registraron mala paga. Además, se expresó que la cartera bruta a agosto se ubicó en $682,5 billones, de manera que se expandió en relación con el saldo de $668,4 billones en enero.

No obstante estas dificultades, el Banco de la República valoró que las tasas actuales –13,25%– están surtiendo su efecto y gradualmente llevan la demanda de crédito a un ritmo más saludable, después de mostrar niveles de crecimiento “insostenibles” el año pasado, sobre todo en consumo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD