Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Polémica en el gremio de las pequeñas empresas por la reforma laboral

Los temas contractuales y el costo de los recargos nocturnos y festivos son el punto de quiebre.

  • Rosmery Quintero, presidenta de Acopi nacional, dijo que había cambios en la laboral y un sector de los afiliados no está de acuerdo. FOTO: CORTESÍA
    Rosmery Quintero, presidenta de Acopi nacional, dijo que había cambios en la laboral y un sector de los afiliados no está de acuerdo. FOTO: CORTESÍA
18 de mayo de 2023
bookmark

El texto de la ponencia para debatir la reforma laboral se convirtió en una manzana de la discordia entre gremios, gobierno y sindicatos. Las discrepancias entre las partes en mención se dan por descontadas teniendo en cuenta que cada quien aboga por sus intereses. Lo atípico en este caso es que se presenten desacuerdo entre una misma agremiación.

Esa es la situación que, al parecer, se está presentando en la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), en donde un sector de los afiliados no estaría de acuerdo con la postura que la presidenta, Rosmery Quintero, mostró recientemente frente a la reforma laboral.

“En la ponencia a la reforma laboral encontramos algunos cambios. En el contrato a término indefinido encontramos mejor redacción y ya no se toma como una regla general. Por otro lado, el contrato a término fijo se permitirá hasta tres años. Como Acopi, hemos solicitado la gradualidad, en ese orden de ideas, ya encontramos que los temas de (licencia) a la paternidad y horas extras se les está dando un tiempo superior a tres años”, fue lo que comentó Quintero frente al texto.

Y agregó: “En la negociación por rama (de actividad económica), se da la opción de la exclusión de las mipymes, siempre y cuando, a través de sus estados financieros, demuestren que no tienen la capacidad económica para cumplir las condiciones de los sindicatos que pertenecen a las grandes empresas”.

Frente a ese pronunciamiento, Cristian Halaby, vocero de la Mesa Permanente por el Empleo y la Productividad (que agrupa a 23 gremios) y miembro de la junta directiva de Acopi Bogotá, indicó que “los afiliados estamos en las regionales y no estamos representados en lo que ha publicado Rosmery Quintero”.

Punto de quiebre

Halaby ya había conversado con este diario y dejó saber que el recargo nocturno era uno de los puntos de mayor controversia por el golpe que representa para las micro, pequeñas y medianas empresas, dado que no tienen un músculo financiero como el de las grandes compañías.

Según la ponencia, la jornada nocturna iniciará a las 7:00 de la noche e irá hasta las 6:00 de la mañana y no habrá gradualidad para aplicar la normativa. Así mismo, las horas extra y festivas se deben pagar con recargo del 100% sobre el salario ordinario, pero aquí sí se aumentaría progresivamente hasta llegar al pago total en 2026.

Pese a ello, en sectores como el hotelero, en donde predominan las pequeñas y medianas empresas, habían manifestado que ese ajuste en la remuneración amenazaba su supervivencia pues operan 24 horas al día, siete días a la semana y dependen de épocas estacionales, por lo que sus ingresos no serían los suficientemente estables para aplicar la norma.

En ese contexto, Halaby mencionó que hay otro proyecto de reforma, presentado por el representante a la Cámara Carlos Ardila, quien propone que “el recargo nocturno empiece en la hora en que está hoy (9:00 p. m.), y si el desempleo baja del 9% empiece a recortarse y a llevarse hacia las 6:00 de la tarde”.

“Ahora, ese es el menor de los problemas. El mayor problema que hay es lo que tiene que ver con la estabilidad laboral reforzada y esta reforma también busca la eliminación de los contratos por prestación de servicios y esos contratos son demasiado importantes en el siglo XXI porque hoy día los jóvenes quieren flexibilidad y trabajar en más de un lugar, esa es la realidad del siglo XXI y esta reforma no atiende eso”, señaló el líder gremial.

Lo cierto es que la ponencia se radicó en Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y está compuesta por 82 artículos, 46 artículos llegaron acordados y otros 36 están abiertos para el debate.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD