viernes
8 y 2
8 y 2
El nombramiento de Alberto Carrasquilla como codirector del Banco de la República suscitó un debate, dado que seis de los siete integrantes de ese órgano directivo corresponden a designaciones hechas por el presidente Iván Duque entre septiembre de 2019 y agosto de 2021.
Ayer el mandatario anunció en su cuenta de Twitter el nombramiento: “He designado al dos veces ministro de Hacienda, exdecano de Economía de la Universidad de Los Andes, exgerente Técnico del Banco de la República, y PHD en Economía, Alberto Carrasquilla, como nuevo codirector del Banco de la República”.
Esta decisión obedeció a la renuncia que presentó el viernes Carolina Soto, quien integraba la junta desde julio de 2018, ante la campaña presidencial que inició su esposo, el exrector de la Universidad de los Andes y exministro de Salud, Alejandro Gaviria.
Reparos
Leopoldo Fergusson, director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede), de la Universidad de los Andes, afirmó que la llegada de Carrasquilla a la junta del Emisor es inconveniente y dañina porque le resta independencia a la entidad.
“La independencia es algo deseable para que la política monetaria opere con credibilidad, sin tentaciones a trabajar en aras de satisfacer al Gobierno en el corto plazo a costa de dañar efectos de largo plazo”, comentó el investigador.
Entre las consecuencias graves de esta movida, Fergusson explicó que la independencia en el manejo de la política económica no solo importa en teoría, y en este momento coyuntural hay asuntos claves como el papel de esa política en el proceso de reactivación y recuperación.
La observación del académico apunta, por ejemplo, al manejo de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le aprobó al país por 2.790 millones de dólares, recursos que llegan al Emisor que es el administrador de las reservas internacionales.
“Sea que se vaya a tomar una postura flexible y expansionista (para dinamizar la economía) se dirá que la junta no es independiente, pero si la idea es controlar el aumento de la inflación dirán que se está tratando de demostrar independencia y que el momento no es apropiado para hacer eso. Entonces, será problemática la decisión que se tome”, indicó (ver Dicen de...).
Igualmente, aseguró que hace 21 años, en agosto de 2000, en un texto sobre la institucionalidad del banco central promovido por el centro de pensamiento Fedesarrollo, el exministro Carrasquilla recomendó que no se designara como gerente o miembro de junta del Emisor a alguien que en los últimos dos años hubiese sido parte del Gobierno.
Otra voz en contra, es la del experto tributario Julio César Leal, quien estimó que puede ser cuestionable el nombramiento no solamente porque pertenezca al mismo grupo político del presidente, y lo nombre este, sino porque es importante saber a quién ha asesorado y si esas decisiones que se toman favorecen a los grupos de interés para los cuales haya prestado servicios.
“También es importante su desempeño profesional, una persona cuestionada técnicamente no debe ser nombrada, sobre todo en este momento que el déficit fiscal está disparado y él tuvo que ver en eso. Por lo tanto es bastante cuestionable el nombramiento”, señaló Leal.
Ya ha pasado
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aclaró que no es la primera vez que un Gobierno designa a la mayoría de miembros de la junta del banco. “Cuando arrancó el modelo de codirectores, con la Constitución de 1991, en su momento el presidente César Gaviria nombró a todos los miembros que iniciaron bajo ese esquema. Ahora es la segunda vez que ocurre por renuncias fortuitas de los miembros de junta directiva”.
De otro lado, señaló que la llegada de Carrasquilla marca el ingreso de una persona con todo el conocimiento y los pergaminos para asumir esa responsabilidad. “En cuanto a la independencia del banco, esta proviene de la idoneidad de las personas que designa el presidente, y típicamente han sido hombres y mujeres con una gran formación profesional, técnica, trayectoria y experiencia, que de inmediato asumen el rol fundamental de velar por la estabilidad de precios y macroeconómica del país”.
La expresidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), María Mercedes Cuéllar, dijo que el espíritu de las reformas introducidas en 1991 para que en cada periodo presidencial se nombrara a dos miembros de junta se desfiguró durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos (cada uno estuvo 8 años).
No obstante, afirmó que el exministro Carrasquilla es independiente con una personalidad y conocimiento “muy grande que puede aportarle más altura a esa junta, que le faltaba algo de eso”.
Desde la academia
Para César Tamayo, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de Eafit el nombramiento de Carrasquilla es equivocado, no por su perfil técnico porque él es uno de los economistas mejor preparados para ejercer este cargo, ya ha sido codirector del Emisor dos veces y también fue su gerente Técnico, además de la experiencia que ha tenido en Hacienda y de su entrenamiento riguroso en economía.
“Pero sí creo que el nombramiento es equivocado por al menos dos razones: la primera es que en la junta del banco ya hay suficientes hombres; es muy importante tener más mujeres allí, y el asiento de Carolina Soto debió ser cubierto con otra mujer. Tenemos muchas muy talentosas y reconocidas como Marcela Eslava, Juana Téllez, Marcela Meléndez, Paulina Restrepo y muchas otras. Pero además, no es conveniente que un saliente ministro de Hacienda se vincule directamente a la junta del Emisor, pues podrá entrar en conflicto de intereses en momentos en que las decisiones de política monetaria puedan entrar en conflicto con su legado como ministro o su relación con el presidente”, precisó Tamayo.
Desde la óptica de Mauricio López, coordinador del Grupo de Economía Aplicada de la Universidad de Antioquia, la designación de Carrasquilla genera cierta incertidumbre, dada la trayectoria de autonomía e independencia que ha caracterizado al Emisor. “Lo que vemos es que el Gobierno tiene una serie de nombramientos que rompen con la tendencia del pasado, en la que se incorporaban a la junta técnicos apartados de lo político, aunque nadie desconoce las capacidades del exministro de Hacienda”.
Las tareas
El Banco de la República es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país, es decir que es el encargado de regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal, administrar las reservas internacionales y es el banquero de los establecimientos de crédito.
Para cumplir esas tareas cuenta con una junta conformada por siete miembros, entre ellos el ministro de Hacienda, quien la preside. Por mandato de la Constitución de 1991, el gerente del Emisor es elegido por la junta y será miembro de ella. Los cinco miembros restantes, de dedicación exclusiva, serán nombrados por el Presidente de la República para períodos prorrogables de cuatro años.
Por renuncias como las de Soto, José Antonio Ocampo y de Arturo Galindo los nombramientos de seis miembros actuales de junta han recaído sobre el actual Gobierno de Duque.
Bibiana Taboada Arango. Miembro de la junta directiva del desde febrero. Su nombre generó polémica por ser hija de Alicia Arango, exministra del Interior y actual Embajadora ante la ONU.
Roberto Steiner Sampedro. Integra la junta desde octubre de 2019. Reemplazo a Juan Pablo Zárate. Ha sido asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Alberto Carrasquilla. Exministro de Hacienda y Crédito Público durante el gobierno de Iván Duque. Renunció en mayo luego de que el proyecto de reforma tributaria que presentó en el Congreso fue retirado.
Jaime Jaramillo Vallejo. El 12 de febrero de este año se conoció su designación como codirector del banco. Reemplazó en esta dignidad a Arturo Galindo. Es PHD en Economía de la Universidad de Boston.
Mauricio Villamizar Villegas. Es miembro de la junta desde febrero de este año. Ingresó a la entidad en 2014 como investigador y luego trabajó como subgerente de Estudios Económicos en el año 2018.
Leonardo Villar Gómez. Se posesionó como gerente general del Banco de la República el 4 de enero de este año. Fue elegido por la junta directiva el 10 de diciembre del año pasado.
José Manuel Restrepo. Ministro de Hacienda y Crédito Público nombrado por el presidente en mayo de este año, en reemplazo de Alberto Carrasquilla. Antes de llegar a esa cartera era ministro de Comercio.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.