Aunque se esperaba que este martes se radicara la ponencia para iniciar el debate de la reforma laboral, la coordinadora ponente del proyecto, María Fernanda Carrascal, confirmó que, según el acuerdo más reciente, “vamos a tomarnos esta tarde para cerrar acuerdos y radicaremos mañana miércoles. Horario en la mañana por confirmar”.
La atmósfera en la que se está preparando la ponencia se ha caracterizado por la discrepancia entre los empresarios y el gobierno, toda vez que los primeros sostienen que incrementará el costo de la contratación y se incentivará más la informalidad laboral.
De momento, se sabe que el documento de ponencia estaría conformado por 79 artículos, tres más frente al texto original redactado por el gobierno. Sin embargo, Bruce Mac Master, líder de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), afirmó que “trabajamos varios meses en tratar de construir una reforma laboral que tuviera el mayor consenso posible, logramos acuerdos en muchos puntos que luego no fueron incluidos en el proyecto de ley”.
Y agregó que “la versión actual genera grandes obstáculos al emprendimiento, las pequeñas y medianas empresas (pymes), desincentiva la contratación y afecta el empleo en forma grave”.
En ese sentido, Carrascal dijo que “es verdad que hay más acuerdos en el derecho individual que en el colectivo, pero en el colectivo también se llegó a acuerdos, de 20 artículos tenemos 12 cerrados, así que estamos avanzando”.
Al respecto, argumentó que “tenemos que tener un marco legal. Si en el derecho a huelga, si en todo lo que tiene que ver con el derecho colectivo no hay estándares internacionales, nosotros no podemos, bajo ninguna circunstancia, modificar artículos que de alguna manera le quiten la esencia a esta reforma que lo que busca es dignificar a los trabajadores”.
“Mañana vamos a radicar. Pero ojo, la radicación de la ponencia es solamente el primer paso del procedimiento, queda mucha tela por cortar, son cuatro debates. La ponencia lo único que hace es habilitar el debate”, puntualizó.
Un empresario cercano a la discusión le comentó a este diario que, de todas las observaciones presentadas desde los gremios, solo se incluyeron dos: “Permiten el contrato a término fijo renovable hasta por tres años y el otro tema es que abrieron una puerta para algunos punto de tercerización en labores no misionales”.
“De resto, todo siguió exactamente igual. Te voy a poner un ejemplo, si en una empresa van a la huelga, tienen que avisar con dos días de anticipación, pero cuando vuelven de la huelga, tienen tres días para reincorporarse. O sea, todo es en contra del empleador. Está bien proteger al empleado, pero lo importante es que la cancha quede equilibrada”, concluyó.
Se sabe que en el documento de la ponencia hay ajustes frente al texto original. Entre ellos, se propone que el recargo por laborar en festivos llegue gradualmente al 100% sobre el salario del trabajador, a partir de julio de 2024 “se incrementaría el recargo por laborar en día de descanso obligatorio o de fiesta a 80%”; entre tanto, en julio del 2025 subiría al 90%; mientras que para julio de 2026 se adoptaría plenamente la modificación, llevándolo al 100%.
Así mismo, las plataformas digitales tendrán un plazo de 12 meses para responder por las prestaciones de los domiciliarios y se prohibiría la vinculación de trabajadores agropecuarios mediante empresas de servicios temporales y la tercerización laboral.
También habrá cambios en la licencia de paternidad pretendida inicialmente en la reforma. En la ponencia, queda así: “La licencia de paternidad en Colombia aumentará de manera progresiva hasta llegar a doce (12) semanas (...) así: seis (6) semanas desde la vigencia de la presente ley, posteriormente en el 2024 subirá a ocho (8) semanas, en 2025 llegará a diez (10) semanas y en 2026 llegará a doce (12) semanas.