Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Precio de la gasolina nos llevará a los eléctricos?

El presidente Petro quiere impulsar
la transición energética y la industria automotriz piensa seguirle el paso.

  • En términos de mantenimiento, un vehículo eléctrico es más económico que un vehículo a gasolina y que uno a diésel, debido al menor número de piezas que necesita para su funcionamiento. Foto: Archivo
    En términos de mantenimiento, un vehículo eléctrico es más económico que un vehículo a gasolina y que uno a diésel, debido al menor número de piezas que necesita para su funcionamiento. Foto: Archivo
18 de septiembre de 2022
bookmark

Una gasolina más cara, como se anunció el domingo pasado, sin duda hace que la pregunta sobre la posibilidad de acceder a vehículos eléctricos haya rondado la mente de quienes quieren comprar carro por estos días, que no son pocos. Pese al incremento de precios de los automotores en el país se venden carros como nunca antes, y los 100% eléctricos empiezan a morder una tajada de ese impulso consumidor.

Colombia está tomando ventaja frente a la región, y todo este año se ha ubicado como el país de Latinoamérica en el que más se venden carros eléctricos, con 2.423, con corte a agosto. Aunque aún se trata de una cifra tímida, si se tiene en cuenta que en Europa el 36% de los vehículos que se ponen en el mercado son electrificados. En nuestro país esa cifra, contando híbridos, alcanza el 11%, y solo en 100% eléctricos apenas llega a 1,4%.

Y es que hay barreras que dificultan la masificación de los vehículos eléctricos, algunas son mitos, pero otras realidades que tienen que transformarse si de verdad se quiere lograr la transición energética, con la que el gobierno de Gustavo Petro está jugado.

Precios más altos

Los autos 100% eléctricos cuestan 2,7 veces en comparación con su par a combustión, en casi todas las marcas, y eso hace que hoy en Colombia el más barato ronde los 100 millones de pesos. Una cifra que no es accesible para la mayoría de las familias.

Los eléctricos son más costosos por sus baterías, que pueden pesar el 40% del valor total del vehículo, pero es precisamente la pieza fundamental para generar eficiencias y cuidar el medio ambiente.

Juan Felipe Velásquez, gerente comercial de BYD, empresa china que hace parte de las marcas de carros 100% eléctricos más importantes del mundo, explicó que la inflación ha obligado al Banco de la República a aumentar sus tasas de interés, lo que a su vez hace que los créditos resulten más costosos para quienes quieren comprar un carro. Las tasas se habrían movido entre 0,7% y 1,8% en solo un año.

Entonces allí se suman dos factores que hacen que inicialmente las personas se cuestionen la conveniencia de un vehículo de este tipo: carros a un precio más alto de lo habitual y créditos onerosos.

Pero esto es solo hablando del costo inicial de los vehículos, porque con el transcurso del tiempo y con las eficiencias que se logran se recuperan los sobrecostos.

Gilberto Gaviria, responsable de vehículos comerciales ligeros de Renault, explicó que la eficiencia de los motores eléctricos suele ser superior ya que su sistema de trabajo le permite entregar hasta un 95% de la energía, mientras que los motores de gasolina, luego de un largo proceso de combustión, pueden absorber un porcentaje de entre 20% y 40% de la energía y la restante se convierte en material de expulsión o escape.

De ahí que los eléctricos no emitan ningún gas, toda la energía se consume en darle potencia al vehículo y el resultado es que consume menos, sin contar que la energía eléctrica es más barata que la gasolina.

En BYD tienen un foco especial de comercialización para taxistas, que son quienes, por la cantidad de kilómetros que recorren diariamente, pueden sacarle mayor provecho a esas eficiencias. Según el cálculo que hace la compañía, un taxista que recorra 220 kilómetros al día logra en 10 años ahorrar más de 100 millones de pesos en solo combustible.

De igual forma, desde Renault explican que en términos de mantenimiento, un vehículo eléctrico es más económico que un vehículo a gasolina y que uno a diésel, debido al menor número de piezas que necesita para su funcionamiento, ya que no requiere intervenciones como el cambio de aceite, filtros de aire o bandas de freno. La reducción en los costos puede ser de hasta el 70%.

Así, para derribar del todo las barreras, que aún no logra tumbar la industria, pese a todos los esfuerzos por generar baterías más económicas y duraderas, un punto clave tiene el Gobierno, que puede dar un empujón.

Andrés Cortés, director de Auteco Business, dijo que “los beneficios de la movilidad eléctrica son invaluables para el medio ambiente y consideramos que debemos trabajar mucho más en facilitar la adopción de este tipo de vehículos a través de incentivos, como sucede en Europa y Estados Unidos, en donde los gobiernos facilitan bonos directos para la compra de vehículos cero emisiones”.

Poca infraestructura

Superado el precio, una duda importante es dónde cargar el vehículo de forma segura, especialmente cuando se sale de viaje, por ejemplo, a la costa.

Ariel Montenegro, presidente de Renault-Sofasa, explicó que la mayoría de personas tiene posibilidad de cargar el carro desde su casa, en la noche, y que para la mayoría de personas que usan el carro para ir a trabajar basta con una carga completa semanal. En una conexión doméstica la noche es más que suficiente para cargar el vehículo en su totalidad.

Una barrera importante, según Montenegro, está en las acometidas de las propiedades horizontales, que en muchos casos no es claro cómo pueden hacerse cuando el edificio no es moderno.

Sin embargo, el Gobierno, en su opinión, sí podría hacer más para promover este tipo de movilidad, como gestionar con privados para que ubiquen más electrineras, dado que son estas las que abren el camino, porque cuando la gente siente que es fácil cargar el vehículo siente un aliciente para comprarlo.

Obviamente, la industria avanza en modelos de acceso a carga rápida por su propia cuenta. Renault, por ejemplo, tiene la infraestructura en 21 concesionarios, pero no es suficiente.

Según Electromaps, actualmente hay unas 215 estaciones de carga y 498 puntos o conectores en todo el país. Y a Velásquez, de BYD, le preocupa, por ejemplo, las pocas electrineras que hay en la Costa Atlántica, una región que es destino turístico por excelencia.

Sin embargo, esta es la evolución natural de la incursión de una nueva tecnología. Ricardo Salazar, presidente de Los Coches, habló esta semana en una entrevista con La República acerca de una alianza con la compañía Wallbox.

“Los de esta empresa han desarrollado una línea de cargadores y hablan de ecosistemas. Hay aplicaciones donde puede ver las tarifas de energía por hora y la persona puede programar la carga del carro. A futuro se espera que se pueda vender la energía que no se utilice en la recarga y los carros puedan entregar energía a los edificios. Creemos que en 10 años los cargadores van a ser como una nevera, todo el mundo va a tener uno”, dijo Salazar.

Aprovechar los beneficios

Hoy existen beneficios para la importación y comercialización de vehículos eléctricos e híbridos enchufables (ver glosario).

Por ejemplo, un vehículo de combustión que venga de un país sin TLC con Colombia, paga 35% de arancel, porcentaje que baja a cero si es 10% eléctrico. Por otra parte, los países con los que no se tengan arancel y se importen eléctricos pagan 5% de IVA, mientras que los carros normales pagan 19%.

Así que por la vía de los impuestos el Gobierno Nacional ha tratado de reducir el costo de los carros eléctricos, de hecho, sin estos beneficios su precio sería mucho más alto.

Por el lado de la demanda, el principal estímulo es que los vehículos eléctricos no tienen pico y placa, lo que los hace más atractivos pues pueden ser utilizados todo el tiempo.

En Medellín, específicamente, acaba de cerrar una convocatoria para la adquisición de taxis eléctricos, que permitirá a sus propietarios operar los dos vehículos (uno eléctrico y uno de combustión tradicional) de manera simultánea durante tres años. Luego de este tiempo, se cancelará la licencia del vehículo de combustión tradicional, quedando vigente solo la del vehículo eléctrico. Se trata de 500 cupos.

Sin embargo, hay estímulos que podrían darse a la demanda que están favoreciendo la transición energética en Europa y que aún no ocurren en Colombia. Allá se tiene un tope mínimo de producción electrificada por el que debe responder la industria. Es decir, de cada 10 carros que se fabriquen en una planta europea para comercialización local, tres deben ser electrificados, o al menos híbridos.

Por eso es que en empresas como Renault los vehículos electrificados ya pesan el 36% de su facturación en Europa, mientras en todo el mundo apenas alcanza el 5%.

Montenegro aseguró que esto ha sido importante para que el Grupo Renault apueste más decididamente por la movilidad eléctrica y quiere que efecto llegue a la región y especialmente a Colombia.

Luiz Fernando Pedrucci, CEO para Latinoamérica de Renault, contó que la marca del rombo ha puesto en el mercado de la región 3.300 vehículos eléctricos, y que va por más, por eso presentó en Sao Paulo (Brasil) cuatro modelos que llegarán el próximo año a ajustar su portafolio, pues quieren una gran tajada de los 200.000 vehículos 100% eléctricos que se prevé serán comercializados en los próximos cinco años en la región

.

No obstante, en su opinión aún está lejos la posibilidad de que este tipo de vehículos se fabriquen en Sofasa, con planta en Envigado, ya que la demanda aún es muy poca y se requieren infraestructuras complejas y costosas para hacerlo. Será una posibilidad más adelante cuando el mercado de los eléctricos crezca más.

Los que sacan ventaja

La movilidad eléctrica no es solo para familias que quieran ser amigables con el medio ambiente o pretendan escapar del pico y placa. Las empresas están sacando provecho para sus negocios logrando eficiencias mientras minimizan su huella de carbono.

Bavaria, por ejemplo, puso a rodar 200 camiones eléctricos en cinco tipos de vehículos: carga pesada, media y liviana, además de montacargas y carros para su fuerza de venta. La empresa es consciente de que el 18% de sus emisiones proviene de la cadena de distribución y por eso decidió atacar el problema de raíz.

La iniciativa hace parte del plan de movilidad sostenible de la compañía que tiene como objetivo reducir en un 25% las emisiones de carbono a lo largo de toda la cadena de valor para el 2025.

Y al igual que la cervecera, otras empresas se le han apuntado a la movilidad eléctrica como Corona, Postobón y Coordinadora.

70%
de ahorro en mantenimiento representan los carros eléctricos frente a los de gasolina.
Infográfico
¿Precio de la gasolina nos llevará a los eléctricos?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD