viernes
8 y 2
8 y 2
Aunque esta vez el incremento no se hizo en el primer día del mes, los colombianos ya saben cuánto subirá la gasolina, luego de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmara un nuevo ajuste de $600 que la llevará a $12.367 a nivel nacional. Un escenario totalmente impensado para los usuarios que hace un año pagaban $9.130 por el galón de corriente.
Es que la nueva normalidad serán los aumentos más fuertes en el precio de este combustible, y así lo describió ayer el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. “Es muy probable que siga este incremento de $600 y con esto podemos cerrar la brecha más rápido en gasolina corriente”.
Se refiere al hueco que ha dejado “subsidiar” la gasolina en el país, pues el fondo que cumple con esa misión acumuló un déficit de $36 billones el año pasado y con los ajustes que está adelantando el Gobierno se aspira a que este año baje hasta los $26 billones en el escenario más optimista.
Así, continuó el ministro de Hacienda, “hoy estamos a un precio internacional de 2,8 dólares (de la gasolina corriente Colombia)” y eso está por debajo de la tarifa de otros países “que es de US$4 y US$5 el galón y nos obliga a revisar el tema de la política porque Colombia importa el 40% de la gasolina que se consume, entonces esa gasolina importada la tenemos que pagar a ese precio de allá afuera (...)”.
Ahora bien, sobre el diésel el Gobierno mantiene su postura de no hacer ajustes para no injerir negativamente en los precios de los bienes y servicios que de por sí están altos, pero parece que ese margen está próximo a acabarse.
Para este mes dicho combustible seguirá a $9.065, lo que en las cuentas del Ejecutivo significa un déficit de alrededor de $8.800 frente al precio internacional; entonces ahora que la inflación parece haber tocado techo luego de llegar al 12,82% anual en abril, habrá que ver los movimientos de los próximos meses.
Por lo pronto se espera a que queden firmados los decretos con los que entrará en vigencia el aumento de la gasolina corriente en junio y, aplicándose los $600 en cuestión en Medellín el valor quedará en $12.711.
Valga decir que incluso desde mayo ya había zonas del país donde el galón superaba los $12.000, que además de la capital antioqueña son Bogotá, Cali, Montería, Villavicencio, Pereira, Manizales e Ibagué.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.