viernes
3 y 2
3 y 2
Las exportaciones de carbón colombiano a noviembre de 2020 observaron una reducción tanto en valor como en volumen de 26,2 % y 2,7 %, respectivamente, según las cuentas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Así, mientras las ventas al exterior de este mineral entre enero y noviembre de 2019 sumaron en volumen 68,3 millones de toneladas y tuvieron un valor de 5.258 millones de dólares, en los mismos meses del año anterior los despachos fueron de 66,4 millones de toneladas por las que los compradores pagaron 3.882 millones de dólares.
Esta dinámica se explica por la disminución de la demanda internacional, la suspensión de las actividades en importantes proyectos carboníferos para mitigar los riesgos de contagio de la covid en el país, y la baja en la cotización del combustible en los mercados externos, lo que afectó negativamente el desempeño de esta actividad que se desarrolla a gran escala en los departamentos de Cesar y La Guajira (ver gráfico).
El presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Juan Miguel Durán, precisó que el dato de producción oficial del 2020 se tendrá para la segunda semana de febrero, pero calculó que podría alcanzar 53 millones de toneladas.
El funcionario espera que en 2021 se dé un repunte que permita llevar la producción a 70 millones de toneladas, y el precio suba a unos 60 dólares por tonelada.
En ese contexto, uno de los grandes jugadores del carbón en Colombia, Cerrejón, reconoció que en el 2020 cerró con el nivel más bajo en exportaciones en 18 años, al despachar 13,6 millones de toneladas, un 51,71 % menos frente a las 26,3 millones de toneladas enviadas a sus clientes en 2019.
“Estamos enfrentando grandes retos que nos han puesto ante una situación nunca vista. Estamos seguros de que con el compromiso y apoyo de cada uno de nuestros colaboradores, y en alianza con las comunidades y las autoridades, seremos capaces de transformarnos y ajustarnos a esta realidad”, manifestó Claudia Bejarano, presidente de la empresa minera en un comunicado.
Vale anotar que en un año marcado por la pandemia esta compañía disminuyó sus actividades por más de 40 días para implementar las medidas de seguridad requeridas para reducir el riesgo de contagio de la covid-19, así como una parálisis de 91 días por la huelga de trabajadores.
Otra de las contingencias enfrentada por la compañía estuvo asociada a una serie de fallos judiciales que no le permitieron acceder a una reservas de carbón más rentables.
A su turno, el presidente de Drummond, José Miguel Linares, resaltó que el principal reto del 2020 fue lograr el nivel de producción que le posibilitó exportar 29,71 millones de toneladas de carbón para atender las necesidades de sus clientes en 24 países. En 2019, esta compañía reportó exportaciones de 31,1 millones de toneladas.
Tanto Cerrejón como Drummond coincidieron en señalar que este 2021 esperan mantener e incluso aumentar los volúmenes de producción y ventas al exterior, para seguir generando el empleo en sus áreas de influencia (La Guajira y Cesar), protegiendo el ambiente e impulsando el desarrollo de esas zonas.
Desde la presidencia de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, confía en que este año el sector carbonífero retorne a la senda de crecimiento en la producción, y se recupere frente a las complejidades que tuvo en 2020, uno de los periodos más difíciles para la actividad.
“Si bien el precio se ha recuperado un poco, aún están por definir algunas decisiones judiciales que permitan volver a la producción potencial del mineral en el país. En cuanto a las exportaciones es probable que veamos un retroceso ya que recordemos que a comienzo de la pandemia el sector exportó los saldos que tenía almacenados por lo que la caída en exportaciones fue menor que la de producción el año anterior, y este año no hay una mayor producción almacenada”, explicó.
Frente al comportamiento del mercado internacional, el dirigente gremial comentó que se está viendo un inicio de año muy complicado por la pandemia, por lo que resulta complejo establecer cuánto tardará la recuperación de la economía global.
De otra parte, Nariño añadió que si bien el incremento en la oferta y demanda de energías renovables sigue avanzando el carbón sigue siendo la principal fuente de generación de energía y en particular en Asia, donde se prevé un incremento en la generación con base en carbón durante los próximos años (ver Dicen de...)
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.