Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia, a exportar más para generar más empleos

Misión de Internacionalización deja tareas a los empresarios locales para que generen más empleos y riqueza.

  • Antioquia representa más del 20% de las exportaciones nacionales. FOTO: ARCHIVO
    Antioquia representa más del 20% de las exportaciones nacionales. FOTO: ARCHIVO
05 de mayo de 2022
bookmark

La Misión de Internacionalización guiará los pasos de Antioquia para que sus empresas puedan vender más en el exterior y, de esa manera, logren generar más riqueza en el territorio. Además, la idea también consiste en atraer mayor inversión extranjera directa (IED).

Este plan fue elaborado por un grupo de expertos locales y foráneos —por pedido del Gobierno Nacional— y fue entregado a finales de 2021. Sin embargo, ayer fue socializado para el empresariado de este departamento en la Cámara de Comercio de Medellín, espacio en el que los especialistas le dejaron una tarea puntual al sector productivo: apropiarse de la iniciativa y no esperar a que el Gobierno central les arroje las estrategias.

“Lo que hemos querido —con base en un trabajo nación-región— es apalancar esos esfuerzos que ustedes ya vienen haciendo”, comentó Marco Llinás, asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior de Colombia.

En este contexto, el funcionario recalcó que el país exporta muy poco con relación al tamaño de su economía y además no atrae suficiente inversión extranjera directa que aumente los puestos de trabajo. De acuerdo con los datos presentados, solo el 2,2% de los empleos en este país son generados por las multinacionales asentadas aquí.

Más bienestar colectivo

Según explicó Alejandro Torres, director de Desarrollo Económico de Proantioquia, la internacionalización es un proceso que no solo permitirá vender más productos a otros países, sino adaptar mejores tecnologías en el aparato productivo para ganar más competitividad.

“Este es un tema que nos interesa como sociedad porque en la medida en que podamos tener mejor tecnología en nuestro país, vamos a incentivar más y mejores empleos, generaremos más ingresos y mejorarán las condiciones de vida para todos”, agregó.

El experto resaltó que Antioquia “es uno de los grandes jugadores del país en los mercados internacionales: más del 20% de las exportaciones nacionales provienen de empresas locales, eso habla muy bien de su vocación exportadora. Sin embargo, observamos aspectos en los que debemos mejorar”.

“El primer reto —dijo— es cómo logramos exportar más bienes de los que estamos exportando y con mayor valor agregado”.

De otro lado, enfatizó en que el departamento debe llegar a más países porque “no estamos aprovechando los 17 tratados de libre comercio (TLC) que ha firmado Colombia. Estamos exportando especialmente a EE. UU. y nuestros vecinos en América Latina”.

Apadrinar a las pequeñas

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportan menos frente a las grandes compañías y, tal como lo explicó Torres, esto pasa porque creen que vender a otros países es más complicado y terminan conformándose con el terreno local. Por ello, las empresas fuertes deberán apalancar a las más jóvenes y transmitirles su experiencia en este campo.

Según Adriana Roldán, experta en internacionalidad de Eafit y del Grupo Nutresa, este conglomerado de alimentos paisa pretende compartir la experiencia reunida durante 40 años de esa materia.

De hecho, señaló que esa fue la razón por la que Carlos Ignacio Gallego, presidente de la organización, hizo parte de la comitiva que elaboró la Misión de Internacionalización.

De otro lado, mencionó que los aliados en este plan regional crearán el Índice de Internacionalización Empresarial “para mirar cuál es el estado actual de las empresas en talento humano, bienes y servicios, empresas e instituciones”.

“Ese ejercicio nos dirá cuáles son las necesidades de esas unidades productivas, en qué porcentaje de la internacionalización van y cuáles son las brechas que tienen para internacionalizarse”, añadió.

Que no caiga en el olvido

Volviendo con el director de Desarrollo de Proantioquia, resaltó que este camino a la internacionalización no es cosa de un día para otro e indicó que los países que han logrado insertarse en las grandes cadenas globales de valor han gastado hasta 40 años en ese trabajo.

Al ser preguntado qué deberá hacer el departamento para que las recomendaciones no se guarden para siempre en un anaquel —y sin impacto alguno— contestó que instituciones como la que él representa, la Cámara de Comercio de Medellín, la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y Procolombia deberán promover el discurso de la internacionalización e incentivar a las compañías a construir la estrategia y ejecutarla conjuntamente.

Por su parte, Marco Llinás apuntó que “el Gobierno está interesado en llevar estas recomendaciones a la práctica y que no queden archivadas, como ha pasado con recomendaciones anteriores. En ese sentido se estructuró un plan de corto plazo con más de 100 hitos que están bajo responsabilidad de diferentes ministerios y que deberán llevarse a la práctica”.

La Misión de Internacionalización guiará los pasos de Antioquia para que sus empresas puedan vender más en el exterior y, de esa manera, logren generar más riqueza en el territorio. Además, la idea también consiste en atraer mayor inversión extranjera directa (IED).

Este plan fue elaborado por un grupo de expertos locales y foráneos —por pedido del Gobierno Nacional— y fue entregado a finales de 2021. Sin embargo, ayer fue socializado para el empresariado de este departamento en la Cámara de Comercio de Medellín, espacio en el que los especialistas le dejaron una tarea puntual al sector productivo: apropiarse de la iniciativa y no esperar a que el Gobierno central les arroje las estrategias.

“Lo que hemos querido —con base en un trabajo nación-región— es apalancar esos esfuerzos que ustedes ya vienen haciendo”, comentó Marco Llinás, asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior de Colombia.

En este contexto, el funcionario recalcó que el país exporta muy poco con relación al tamaño de su economía y además no atrae suficiente inversión extranjera directa que aumente los puestos de trabajo. De acuerdo con los datos presentados, solo el 2,2% de los empleos en este país son generados por las multinacionales asentadas aquí.

Más bienestar colectivo

Según explicó Alejandro Torres, director de Desarrollo Económico de Proantioquia, la internacionalización es un proceso que no solo permitirá vender más productos a otros países, sino adaptar mejores tecnologías en el aparato productivo para ganar más competitividad.

“Este es un tema que nos interesa como sociedad porque en la medida en que podamos tener mejor tecnología en nuestro país, vamos a incentivar más y mejores empleos, generaremos más ingresos y mejorarán las condiciones de vida para todos”, agregó.

El experto resaltó que Antioquia “es uno de los grandes jugadores del país en los mercados internacionales: más del 20% de las exportaciones nacionales provienen de empresas locales, eso habla muy bien de su vocación exportadora. Sin embargo, observamos aspectos en los que debemos mejorar”.

“El primer reto —dijo— es cómo logramos exportar más bienes de los que estamos exportando y con mayor valor agregado”.

De otro lado, enfatizó en que el departamento debe llegar a más países porque “no estamos aprovechando los 17 tratados de libre comercio (TLC) que ha firmado Colombia. Estamos exportando especialmente a EE. UU. y nuestros vecinos en América Latina”.

Apadrinar a las pequeñas

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) exportan menos frente a las grandes compañías y, tal como lo explicó Torres, esto pasa porque creen que vender a otros países es más complicado y terminan conformándose con el terreno local. Por ello, las empresas fuertes deberán apalancar a las más jóvenes y transmitirles su experiencia en este campo.

Según Adriana Roldán, experta en internacionalidad de Eafit y del Grupo Nutresa, este conglomerado de alimentos paisa pretende compartir la experiencia reunida durante 40 años de esa materia.

De hecho, señaló que esa fue la razón por la que Carlos Ignacio Gallego, presidente de la organización, hizo parte de la comitiva que elaboró la Misión de Internacionalización.

De otro lado, mencionó que los aliados en este plan regional crearán el Índice de Internacionalización Empresarial “para mirar cuál es el estado actual de las empresas en talento humano, bienes y servicios, empresas e instituciones”.

“Ese ejercicio nos dirá cuáles son las necesidades de esas unidades productivas, en qué porcentaje de la internacionalización van y cuáles son las brechas que tienen para internacionalizarse”, añadió.

Que no caiga en el olvido

Volviendo con el director de Desarrollo de Proantioquia, resaltó que este camino a la internacionalización no es cosa de un día para otro e indicó que los países que han logrado insertarse en las grandes cadenas globales de valor han gastado hasta 40 años en ese trabajo.

Al ser preguntado qué deberá hacer el departamento para que las recomendaciones no se guarden para siempre en un anaquel —y sin impacto alguno— contestó que instituciones como la que él representa, la Cámara de Comercio de Medellín, la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y Procolombia deberán promover el discurso de la internacionalización e incentivar a las compañías a construir la estrategia y ejecutarla conjuntamente.

Por su parte, Marco Llinás apuntó que “el Gobierno está interesado en llevar estas recomendaciones a la práctica y que no queden archivadas, como ha pasado con recomendaciones anteriores. En ese sentido se estructuró un plan de corto plazo con más de 100 hitos que están bajo responsabilidad de diferentes ministerios y que deberán llevarse a la práctica”

Infográfico
Productos de Antioquia, a ir más allá de las montañas
115
proyectos de inversión extranjera llegaron a Antioquia entre 2018 y marzo de 2022.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD