Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dólar a $4.506 y costo de vida en 3 % en el 2031

Son algunas de las proyecciones que trae el Marco Fiscal de Mediano Plazo presentado por el Ministerio de Hacienda.

  • El viceministro técnico del Ministerio de Hacienda, Juan Pablo Zárate, presentó el MFMP. FOTO CORTESÍA MINHACIENDA
    El viceministro técnico del Ministerio de Hacienda, Juan Pablo Zárate, presentó el MFMP. FOTO CORTESÍA MINHACIENDA
30 de junio de 2020
bookmark

A las estimaciones de una contracción de la economía de 5,5 % y de un déficit fiscal de 8,2 % para este año, el Ministerio de Hacienda también incluyó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) sus proyecciones sobre la tasa de cambio del dólar y del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según el texto de 411 páginas, la cotización del dólar que este fin de semana es de 3.758,91 pesos cerrará este año en 4.100 pesos, valor que alcanzó y superó a mediados de marzo cuando comenzó la emergencia de la covid-19.

En los cálculos del MFMP la divisa norteamericana volverá a estar por debajo de los 4.000 pesos entre 2021 y 2024, pero a partir de 2025 cruzará esa barrera para alcanzar los 4.506 en el 2031 (ver gráfico).

“Se considera que la depreciación que ha experimentado el peso durante 2020, cercana al 14 % al cierre de mayo, será parcialmente revertida en 2021. De ahí en adelante, el tipo de cambio mantendría una tendencia levemente alcista y promediará depreciaciones cercanas al 1,9 %”, se describe en el texto.

Inflación

Sobre el desempeño del IPC o costo de vida cuya variación en los últimos doce meses (junio 2019 a mayo 2020) se ubica en 2,85 %, las cuentas del Ministerio de Hacienda muestran que este indicador cerrará este año en 2,4 %, y luego se espera una estabilización en torno al 3 % desde 2021.

La dinámica de este año, el MFMP la explica en el hecho de que las medidas de confinamiento no solo restringen las posibilidades de producción, generando presiones sobre la oferta de bienes, sino que también reducen la demanda, ya que los hogares quedan limitados en su capacidad de consumir, y el resultado es una contracción de ingresos en todos los agentes de la economía.

“El consumo de los hogares caería 5,7 %, en línea con la contracción de la economía, mientras que la inversión, mucho más volátil, se reduciría en 17,7 %. El gasto del Gobierno sería el único componente de la demanda interna que aportaría a su crecimiento, registrando una variación anual de 4,1 % y contribuyendo con un 0,6 % al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se lee en el MFMP.

Al presentar la hoja de ruta de las finanzas colombianas para los próximos diez años, el Ministerio de Hacienda insiste en que el escenario macroeconómico para 2021 presenta una inusual incertidumbre, asociada al desconocimiento sobre la duración y profundidad que pueda generar la pandemia de la covid-19 en la salud, el tejido empresarial, las relaciones laborales y el sistema financiero.

Infográfico
Dólar a $4.506 y costo de vida en 3 % en el 2031
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD