A2censo, plataforma de inversión de la Bolsa de Valores de Colombia (Bvc), reveló detalles sobre su funcionamiento. Sostuvo que más de la mitad del dinero con el que han financiado a pequeñas y medianas empresas ya se ha devuelto a los inversores. También reconoció que 13 de cada 100 compañías que levantaron capital están mora.
Esta plataforma nació en 2019, y su razón de ser es facilitar a las pequeñas y medianas compañías la conexión con inversionistas para levantar el dinero que requieren para emprender o expandir sus negocios.
En dicha plataforma solo pueden participar las empresas colombianas con ingresos por $900 millones anuales y que lleven al menos 12 meses en operación.
En palabras de Lina Parra, directora de A2censo, se trata de una línea de negocio de la BVC. La entidad cobra una comisión por cada campaña en que un empresario levanta capital; sin embargo, ese dinero representa una deuda con los inversionistas y no con la Bolsa, lo que la diferencia de una institución de crédito.
El golpe
No hay duda que varias empresas han encontrado en ese plataforma una oportunidad para encontrar inversión. Sin embargo, un reciente caso aterrizó una realidad que están viviendo algunas compañías actualmente.
El pasado 2 de febrero, EL COLOMBIANO reveló que la foodtech RobinFood estaba en mora con los inversores de A2censo, de los cuales consiguió un capital cercano a los $4.000 millones y no pudo pagar ante la ausencia de flujo de caja.
Mas tarde, A2censo emitió un comunicado para explicar que el Fondo Nacional de Garantías (FNG) cubriría gran parte de la deuda de esa empresa morosa.
La situación es un reflejo del difícil momento que atraviesan las compañías de base tecnológica y que obedece a la coyuntura económica, la alta inflación y a la caída en la inversión.
El informe Colombia Tech Report 2023, de la firma auditora KPMG, aterriza esa realidad: reveló que hasta mediados de 2023 solo se registró una rueda de negocios en Colombia e inversiones en el sector fintech por unos US$30 millones de dólares. Mientras que en 2022 se cerraron 43 negociaciones; en 2021 fueron 88 y en 2020 se realizaron 49 (ver gráfico.
¿Sobreendeudamiento?
Cerca del 20% de las campañas de inversión de A2censo ha beneficiado a compañías tecnológicas y el restante a tradicionales. La pregunta es, ¿hay más casos de empresas morosas? La respuesta es sí.
De hecho, de 149 empresas que se han financiado con el programa de la Bolsa de Valores, 19 están en mora, es decir el 12,8%.
Para Lina Parra se trata de un margen pequeño, pues el saldo en mora de todas esas empresas es de $7.488 millones, que corresponde a 9% de capital total emitido a través de la plataforma, que son $82.783 millones desde que se creo A2censo, hace cuatros años.
La directora indicó que de ese último monto mencionado, los beneficiados ya han pagado 55% y solo se debe 45%, que son cerca de $36.900 millones. Además, A2censo dio el parte de tranquilidad, pues el 56% de ese dinero que todavía se debe está respaldado por el FNG, que a la fecha siempre ha respondido por los recursos incumplidos.
Hay precaución
A2censo aseguró que dada la situación decidió tomar medidas. Una de ellas es que están siendo más riguroso con las compañías que ingresan al programa. Incluso, de cada 100 compañías que aspiran unirse, solo pasa el 5%.
La directora anotó que para reducir el riesgo recomendaron a los inversionistas tener un portafolio diversificado, es decir, conformado por compañías tradicionales y otras que le apostaran más a una alta inyección de capital para expandirse rápidamente en el mercado.
De igual forma, han hecho su proceso de cobranza más estricto y cuentan con un proveedor externo para esa tarea exclusiva. “Invitamos a todo los inversionistas a que sean muy rigurosos al momento de sentarle y leer los estados financieros de las empresas y así tomar la mejor decisión de inversión”, dijo la directora.
Respecto al panorama para este año, la directora sostuvo que “así como las personas están consumiendo menos por las altas tasas, lo mismo pasa con las empresas”.
Y es que en A2censo las tasas de interés corriente se ubican entre el 15% y el 19%, mientras que en las de mora se aplica el máximo porcentaje permitido.
Lo cierto es que este fondo cree que la situación mejorará, ya que proyecta que los inversores desembolsen unos $20.000 millones este año, lo que sería un 28,6% más frente a los $15.550 de 2023.