El haber cumplido al 98 por ciento lo trazado, desde cuando asumió en 2013, deja con total satisfacción al saliente director ejecutivo de Ruta N, Juan Camilo Quintero Medina.
Durante su gestión manejó recursos hasta por 120.000 millones de pesos anuales, incluyendo el 50 por ciento de regalías que Ruta N administró para Medellín, y del 7 por ciento de excedentes girados por EPM.
“Es un presupuesto robusto que para este 2016 inició en 74.000 millones de pesos y para el segundo semestre, esperamos que con los excedentes de EPM lleguemos a 95.000 millones de pesos”, indicó Quintero.
Las transferencias de EPM para ciencia, tecnología e innovación han sido de 35.000 millones de pesos en promedio pero este año, muy seguramente, se verán afectadas por el fenómeno de El Niño y los sobrecostos del negocio.
Pero uno de los tropiezos presentados en 2015 bajo la dirección de Quintero, fue la nula aprobación de recursos provenientes de regalías. Se presentaron proyectos por 25.000 millones de pesos, pero no se obtuvo ni un peso de estos recursos.
“Mi sensación es que el sistema todavía tiene fallas en velocidad de aprobación. Ya se lo hicimos saber a la directora de Colciencias (Yaneth Giha Tovar), y para nosotros esa demora es la piedra en el zapato porque en la formulación estuvo buena”, agregó Quintero.
Reconoce que es una tramitología larga para regalías que evita temas de corrupción, pero hace el llamado porque se deben corregir estos procesos.
Respecto a las tareas que todavía quedan pendientes desde Ruta N, el saliente director reconoce que aún hay que fortalecer la cultura innovadora de la ciudad, replicar el modelo paisa en otras ciudades de Colombia y conectarse en bloque con Latinoamérica, mostrándose como un ecosistema sólido y no aislado de una sola ciudad.
También está el fortalecer el Pacto por la Innovación, que busca al 2018 invertir un 2 por ciento del Producto Interno Bruto de Antioquia, en Ciencia, Tecnología e Innovación.
También el de divulgar los casos de éxito de empresas que ya apropiaron modelos innovadores y han agregado valor a sus procesos, no solamente la gran empresa sino mediana y pequeña también.
“Es otra manera de demostrar que sí es posible hacer ciencia, tecnología e innovación en Medellín, trabajando sobre una economía del conocimiento”, añadió el saliente director ejecutivo.
Asimismo, indicó que la ciencia no debe afectarse por temas políticos y se debe mantener el acuerdo entre el departamento y el municipio para manejar 50-50 las regalías de Antioquia.