Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A Reficar le va mejor, pero le llueven las críticas

La nueva refinería ya exporta Coque y está encendida al 95 % de capacidad, lo que se ve nublado por mayores costos en obra y, ahora, líos ambientales.

  • Ya operan 30 de las 34 unidades que componen el nuevo complejo de la Refinería de Cartagena, que se encendió desde octubre pasado. A finales de 2016 la planta alcanzaría su máxima capacidad de producción de derivados del crudo. FOTO Cortesía Reficar
    Ya operan 30 de las 34 unidades que componen el nuevo complejo de la Refinería de Cartagena, que se encendió desde octubre pasado. A finales de 2016 la planta alcanzaría su máxima capacidad de producción de derivados del crudo. FOTO Cortesía Reficar
18 de abril de 2016
bookmark

La nueva planta de la Refinería de Cartagena (Reficar) avanza en su operación en medio de un vendaval de polémicas. Tras su primera exportación de 51.000 toneladas de coque (subproducto de la industria petrolera), en la Comisión Quinta del Senado se denunció que la empresa violó su licencia ambiental para transportar este producto y se une a la lista de obstáculos que sortea el complejo industrial más grande del país.

Esto se suma a los ya sonados enfrentamientos legales contra la empresa CB&, contratista principal del nuevo complejo, y a la que Reficar instauró una demanda por 2.000 millones de dólares, aunque la Contraloría General de la República habla de sobrecostos por 4.000 millones de dólares.

Mientras esto ocurre, el presidente de la filial de Ecopetrol, Reyes Reinoso Yáñez, aseguró a EL COLOMBIANO que las operaciones van por buen camino y “ya estamos en un 95 % de la puesta en marcha y esperamos al finalizar 2016 que Reficar tenga sus 34 unidades en funcionamiento”.

Frente a los mayores costos de la megaobra, el directivo señaló que está claro que “el proyecto costó más, pero no creemos que esa cifra aumente hasta 4 mil millones de dólares como se ha dicho”.

Agregó que, en los tres años y medio que lleva en Reficar nunca ha visto actos de corrupción, pero reconocío que había grandes problemas de avance en las obras y que las primeras estimaciones sobre el costo total no eran acordes a la realidad.

Con la reclamación en curso, todo parece indicar que el pleito llegará hasta un tribunal de arbitramento, es decir, un juego largo. Entre tanto, datos de la Contraloría apuntan que la rentabilidad que generará la refinería al país, sobre su costo, sería del 4,35% mucho menos del 14 % que esperaba Ecopetrol inicialmente, hace una década.

Aún conociendo todo esto, Reyes cree que hay que mirar hacia adelante. “Antes de Reficar, el país importaba 50 mil barriles diarios de diésel, con la refinería funcionando vamos a dejar de traer ese combustible, porque lo vamos a hacer acá y de la mejor calidad”. No obstante, reconoce que, ante la creciente demanda y una estática producción, en cuatro o cinco años tendríamos que volver importar.

En ese sentido, el aplazamiento indefinido de la modernización de la refinería de Barrancabermeja jugaría un papel clave, pues al no hacerla, la demanda puede superar los niveles de producción .

Una deuda para largo

Además de los 8 mil millones de dólares, que costó finalmente la modernización de Reficar, las proyecciones de su presidente apuntan a que la deuda se pagaría en 2028 y aún no se liquidaría completamente, pues hay contratos que no se han terminado.

Sin embargo, en su defensa argumenta que “en temporada de precios bajos, tener a Reficar es un alivio, porque ayuda a Ecopetrol a cerrar esa diferencia negativa que le ha creado el bajo precio del crudo”. Las pérdidas de la petrolera nacional alcanzaron los 3,9 billones de pesos durante 2015.

Aunque la refinería esté a punto de lograr su capacidad máxima para procesoar 165.000 barriles de crudo diarios, Reinoso fue claro al indicar que “no se exigirá a la refinería, si no es necesario”. Así las cosas, la operación dependerá de las exigencias del mercado y de cuánto diésel o combustible demanda el país.

No obstante, dentro de los planes a futuro, todo dependerá de cómo avance el negocio, pues no descartan que el diésel de alta calidad se vaya al exterior buscando mejor rédito, que venderlo en Colombia.

34
mil personas trabajaron en la construcción de la Refinería de Cartagena.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD