viernes
3 y 2
3 y 2
Aunque en un principio destacaron que el Gobierno estuviera abierto al diálogo antes de llevar el texto de la tributaria a debate, ahora los empresarios creen que el proyecto cambió mucho frente a lo presentado el 8 de agosto, muestran incertidumbre e incluso piden un debate nacional.
Es que el tono subió. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo ayer que la ponencia se mira con “gran preocupación” y que es sorpresivo encontrarse con una de las reformas más grandes de la historia del país, máxime cuando el sector privado aceptó responder el año pasado por la totalidad de la tributaria que había planteado el expresidente Duque.
“Hoy debemos decirle al país que de aprobarse esta reforma el efecto sobre el empleo y las familias colombianas será lamentable, y todos debemos ser conscientes de esa realidad”, agregó el ejecutivo, para quien el proyecto podría derivar en una crisis económica.
Puede leer: ¡Se salvó el salchichón! Esto es lo que se cayó de la reforma tributaria de Petro
A su turno, el Consejo Gremial Nacional (CGN), que componen 31 de los principales gremios del país, llamó al Gobierno a dar un debate acorde. “No solo se limita a la discusión mecánica de algunos asuntos, sino al pleno conocimiento de las propuestas por parte de todos los congresistas, incluyendo las proposiciones”.
En esa línea, el exsenador Jorge Robledo se sumó a las voces que exigen una discusión de fondo y envió un derecho de petición al el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y al presidente de la Comisión Tercera del Senado, Gustavo Bolívar, solicitando que cada impuesto incluido en la ponencia mencione cuánto recaudará, porque de lo contrario se hace “muy difícil evaluarlos”.
Por su parte, el ministro Ocampo salió a defender la iniciativa; mencionó que las calificadoras la vieron con buenos ojos, que espera su aprobación en primer debate esta semana y además exaltó que por lucha contra la evasión habría hasta $25 billones adicionales a los $22 billones que el proyecto prevé recaudar.
Qué va y qué no va
A la espera de que hoy tenga lugar el primer debate en comisiones económicas del Congreso, vale recordar que la ponencia suprimió los impuestos a exportaciones de oro, petróleo y carbón, los días sin IVA y ya no tocará a obleas, arequipe, salchichón, butifarra y mortadela con los “impuestos saludables”.
Además ajustó las propuestas en impuestos a los dividendos, que ya no tendrán una tarifa máxima de 39% sino de 19%, así como a las ganancias ocasionales, cuyo límite no será 30% sino 15%.
A cambio de esta “peluqueada” se endurecieron algunos puntos. Por ejemplo, las empresas mineras y petroleras, hidroeléctricas y el sistema financiero pagarán una sobretasa en el impuesto de renta, mientras que los patrimonios superiores a $10.000 millones se gravarán a una tasa de 1,5% de aquí hasta que termine el Gobierno Petro.
Podría interesarle: Tras conocer dato de inflación, Petro explotó contra el Banco de la República
También cabe recordar las propuestas que se quedaron en el papel, como los impuestos a las iglesias y la tarifa de renta diferencial para las mipymes.
Calculadora en mano
En todo caso, algunos sectores hicieron cálculos del impacto de la tributaria, tal como está hoy, sobre el bolsillo de los colombianos. José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, gremio de las plataformas digitales, afirmó que quienes tienen suscripción en ‘apps’ de entretenimiento, aquellos que pautan en redes y hasta los que usan aplicativos de movilidad pagarán más impuestos.
En tanto, Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, analizó que la sobretasa de 5% para la extracción de gas derivaría en un incremento de la tarifa mensual al servicio público domiciliario con el que hoy cuentan 36 millones de colombianos y, adicional, se afectarían pequeños comercios y taxistas. La discusión está en su punto alto y habrá que ver cómo le irá a la reforma hoy, desde las 7:00 a.m. en su primera prueba de fuego.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.