Entre enero y marzo el país presentó un aumento en el movimiento de las remesas que, de acuerdo con el Banco de la República, en los primeros tres meses de 2021 sumaron 1.936,9 millones de dólares, lo que representa un incremento del 10,2 % frente a lo registrado en el mismo periodo de 2020 y un 28,2 % más frente a 2019.
Estados Unidos fue el país de donde más enviaron recursos, de allí se recibieron US$1.000,85 millones, 120 millones más que en los primeros tres meses de 2020. Le siguieron España, con US $340,99 millones; Chile, con US$106,30 millones, y Reino Unido, con US$45,52 millones.
Según expertos, el alza en las remesas se explica en el avance en la reactivación económica en varias regiones del mundo.
“Estas operaciones se incrementaron debido a que la reactivación en buena parte de los países desarrollados comenzó más rápido, a la vez que los programas sociales en esos países también han sido mucho más grandes”, explicó Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria.
Agregó, además, que “eso hace que a las familias que están en, por ejemplo, Estados Unidos, les llegue más dinero y su ingreso disponible sea mayor, haciendo que puedan enviar más dinero a los familiares en Colombia”.
Daniel Felipe Suárez, economista de Crowe Colombia, opinó en la misma línea, pues cree que el caso del aumento de las remesas provenientes de Estados Unidos se da por los paquetes de estímulos que el Gobierno de dicho país lanzó durante 2020 y en la reactivación económica de este año, además de la tasa de cambio.
“Esto ocasionó que el ingreso de los hogares estadounidenses y de inmigrantes colombianos aumentara, generando así una mayor entrada de remesas a Colombia”, dijo.