x
language COL arrow_drop_down

Sindicatos se niegan a negociar las nóminas de abril

  • El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, propuso que para el pago de las próximas nóminas, se siga el ejemplo de otros países para que sea compartido de manera tripartita entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores. Foto Colprensa
    El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, propuso que para el pago de las próximas nóminas, se siga el ejemplo de otros países para que sea compartido de manera tripartita entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores. Foto Colprensa

La propuesta de los comerciantes afiliados a Fenalco para concertar tripartitamente el pago de la próxima quincena, y ayudar así a los negocios pequeños y medianos, fue rechazada por las centrales obreras.

En carta enviada por el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se planteó esta opción teniendo en cuenta la proximidad del 30 abril para asumir una nueva obligación y ante la falta de ventas y la muy baja afluencia de crédito para la financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Para Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), la iniciativa constituye una renegociación del salario mínimo, y la rechazó. “El pago de los salarios es una responsabilidad de las empresas y le corresponde al Gobierno apoyas a las compañías para conseguir los recursos y cumplir esa obligación”.

El dirigente sindical, enfatizó en que en este momento no se puede aplicar el concepto de “privatizamos las utilidades y socializamos las pérdidas, reduciendo el salario de los trabajadores no tiene ninguna clase de presentación”.

Gómez señaló que la alternativa que tiene el Gobierno es tomar los recursos que tiene en reservas internacionales, para superar la crisis económica y sanitaria que encara el país.

“El país tiene 54.000 millones de dólares internacionales en reservas internacionales. Si sacara 10.000 millones (unos 43 billones de pesos), Colombia tendría manera de resolver esta coyuntura”, enfatizó.

Más voces

Cabal, por su parte, defendió la iniciativa argumentando que la intención es garantizar la estabilidad de los empleos y la supervivencia de las empresas, e indicando que este tipo de opciones, que se han puesto en marcha con éxito en otros países como Francia, España y Chile.

Fabio Arias, fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), también se declaró en contra de la idea de Fenalco, de la que dijo es una excusa para rebajarle el salario a los trabajadores.

“Los empresarios lo que buscan es que se les reduzca a una tercera parte el pago de la nómina, en el supuesto de que el trabajador ceda una tercera parte y el Gobierno ponga otra tercera parte”, manifestó Arias, quien cuestionó los recursos que se han destinado para fortalecer al sistema financiero.

“La propuesta de Fenalco no nos gusta, eso equivaldría a renegociar el salario mínimo y que al empleado le paguen solo el 66 % de la remuneración. Además, esta solo aplicaría para los trabajadores formales y, ¿qué pasaría con los informales?”, añadió, Arias, quien insistió en que le corresponde al Gobierno buscar los recursos para beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas que son las que están en riesgo.

1,63
millones de micro, pequeñas y medianas empresas hay en el país: Confecámaras.
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter