La Reserva Federal (Fed), homólogo estadounidense del Banco de la República, aumentó las tasas de interés en 75 puntos básicos por tercera vez consecutiva y las dejó en un rango de 3% y 3,25%.
Los mercados esperaban esta noticia debido a la incidencia que tiene para el precio del dólar en los demás países y en el valor de las acciones que se negocian en los mercados bursátiles. Vale mencionar que la Fed comenzó a endurecer su política monetaria desde marzo para bajarle velocidad al alto costo de vida que enfrentan los estadounidenses, el más elevado de los últimos 40 años.
Cuando el ciclo de incrementos había empezado, el banco central estadounidense había informado que, muy probablemente, las tasas quedarían en un 3% para finalizar el 2022. Sin embargo, todavía restan dos reuniones este año y el director, Jerome Powell, afirmó que si los datos de inflación no muestran un retroceso, pueden venir más incrementos.
Gregorio Gandini, analista de mercados financieros, indicó que la expectativa que tenían los inversores ya se inclinaba por un aumento de 75 puntos básicos y añadió que, desde el discurso que Powell ofreció en el simposio de Jackson Hole hace casi un mes, se sabía que la Fed no se iba a guardar nada para poder bajar el costo de vida al rango meta de 2%, que actualmente está en 8,3%.
“Ese discurso cambió la proyección y se puede esperar que las tasas de interés en EE. UU. tengan un cierre de entre 4% y 4,25%”, señaló el experto al subrayar que, en el caso de Colombia, este escenario ya se venía descontando y eso explica el rally que tuvo la divisa gringa entre junio y julio de este año, lapso en el que alcanzó su valor histórico de $4.627”, indicó Gandini.
De otro lado, apuntó que la postura de la Fed permite inferir que el dólar global se mantendrá fuerte y en el mercado colombiano no se ve muy factible que el valor pueda tener una corrección pronunciada y caiga abajo de los $4.000.