Fairfax Financial Holdings, fue la canadiense que compró AIG en Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela por 240 millones de dólares.
El pasado 31 de julio la Superintendencia Financiera de Colombia formalizó el aval para la operación y así nació SBS Seguros (ver Informe). Una compañía que promete mantener su calidad y ofrecer y fortalecer sus apuestas en segmentos de vida de grupo, riesgo cibernético y asuntos ambientales.
Para Marta Lucía Pava, presidente de la compañía habló con EL COLOMBIANO sobre este tema y aseguró que es relevante decir que “Colombia es un país catastrófico” y las empresas y las personas deben prever esta situación para que ante una eventualidad puedan estar cubiertos.
¿Cómo va a cerrar la empresa este año?
“SBS seguros crecerá 9 % frente a 2016 en primas de riesgo. Y el próximo año lo hará en igual proporción. Las primas emitidas cerrarán en 132 millones de dólares este año”.
¿Qué tanto han sentido
la situación económica
del país?
“A diferencia de varias actividades económicas estamos creciendo, aunque la desaceleración en infraestructura ha afectado al sector asegurador, porque el país tenía unos presupuestos grandes para invertir, que se han demorado.
Con el año electoral que viene las inversiones se han puesto más lentas en infraestructura. Este sigue siendo un plan a futuro”.
¿A Antioquia cómo le va en las cuentas de SBS?
“Antioquia es un mercado muy importante y lleva tres años creciendo por encima del 30 %; vamos este año en 33 %. Medellín es la segunda ciudad para SBS Seguros, ya es 11 %”.
¿Cuáles son los seguros que más pide la gente?
“Para SBS automóviles es 35 %, seguros de daños 45 % y seguros de personas, el resto. La gente entra a la cultura de seguros a través de los automóviles, pero cada vez hay más conciencia.
Este fue un año de temas catastróficos. Colombia es un país catastrófico está en el área tropical y es una de las zonas que está más expuesta a terremotos”.
¿En qué mercados se ] están enfocando?
“El mercado mediano es la gran apuesta de las aseguradoras, es decir, el mercado que se está formalizando. Es muy importante que la gente entienda que con un seguro puede implicar la sostenibilidad.
También los Millennials están en nuestro radar desde el punto de vista laboral y como clientes, con productos innovadores que mezclan por ejemplo su hogar y el gusto por los viajes, o la movilidad sostenible. En materia de productos en los que nos vamos a enfocar están los segmentos de vida de grupo, riesgo cibernético y seguros ambientales”.
¿Cómo funciona lo de riesgos cibernéticos y por qué es relevante?
“Por la creciente relación con la tecnología. Este es un tema que afecta a todas las empresas que tengan bases de datos”.
¿Cuáles son las proyecciones para el próximo año, sobre todo teniendo en cuenta que es electoral?
“La compañía lleva cinco años invirtiendo en un crecimiento importante, por lo tanto no creemos que nos vayamos a desacelerar, por ser un año económicamente difícil.
Aún más si lo logramos este año con un proceso de venta y de cambio de marca, el otro no esperamos un resultado menor. Es retador crecer al 9 % el próximo año pero somos optimistas”.
Y hablando de nuevas inversiones, ¿cómo las ven para 2018?
“Nuestra principal inversión es talento y tecnología. Hemos invertido 2 millones de dólares apostándole al futuro. También nos interesan mucho nuestros aliados estratégicos, hoy son 1.200 (entre intermediarios de seguros y retailers, entre otros)”.
¿Cómo evalúan a Colombia frente a Latinoamérica?
“Si bien Colombia está en una situación difícil, es menor a la de los países de la región. De alguna manera se preparó para la crisis, estamos en un momento de estar conservadores, pero no nos ha dado tan duro; Colombia sigue siendo un buen lugar para invertir y mantener un negocio en el mediano y largo plazo”.