viernes
8 y 2
8 y 2
El futuro de la energía es digital tanto para usuarios como para empresas, de acuerdo con los expertos asistentes al Foro de EL COLOMBIANO Los retos pospandemia del sector energético.
Y es que fueron varias las lecciones que dejó la pandemia, puesto que uno de los sectores que tuvo que mantener su operación al máximo posible con la llegada del virus, en marzo, fue el de energía. Las luces no podían apagarse en medio del encierro.
Así, los expertos que estuvieron en dicho espacio, apoyado por la empresa Minsait, aseguraron que se puso a prueba qué tan preparadas estaban las empresas del sector no solamente para responder en términos de capacidad, sino para acelerar sus procesos de transformación digital, puesto que la regla de que había que salir de casa lo menos posible también aplicaba para algunos de sus empleados.
Las cuarentenas y las limitaciones propias del contexto del virus llevaron a que este segmento viviera algunos desafíos, pero mirando hacia más adelante nacen otros adicionales, siendo la tecnología el principal eje.
En líneas generales, los cambios apuntan hacia el acercamiento con el usuario final, teniendo en cuenta que hoy en día los miembros de este negocio sienten que aún el entendimiento de cómo funciona su operación es lejano, tanto así que incluso se pensó que se habían elevado los precios en casos en los que había subido en el consumo, según indicó Luis Felipe Vélez, quien desde 2015 es el líder comercial de Celsia.
Otro de los rumbos hacia los que se encamina este segmento es el de la sostenibilidad, puesto que, según Leonardo Benítez, managing director de Energy & Utilities en Minsait, las energías renovables no convencionales, entre las que se encuentran la solar y la eólica, cada vez son más competitivas en términos de acceso y de precios.
De esta manera, se exaltó la necesidad de nuevas iniciativas para generar ambientes más propensos al mejor manejo de recursos energéticos, en la medida en la que se pueda suministrar aún más energía, pero se entienda de qué manera se usa en términos, por ejemplo, de horas.
En conclusión, se instó a adelantar estos procesos sin dejar cabos sueltos en términos de seguridad, puesto que, según expertos (ver tercer recuadro), esta apertura puede generar algunos riesgos informáticos.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.