<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En el sector moda se importa cinco veces más de lo que se exporta, ¿por qué?

Las importaciones de confecciones acumulan US$1.137,5 millones, más de cinco veces lo que el país exporta.

  • El sector dice que continúa el rezago frente a los productos asiáticos. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    El sector dice que continúa el rezago frente a los productos asiáticos. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
05 de noviembre de 2021
bookmark

“De la próspera industria de textiles y confecciones, Colombia pasó a tener un sector en constantes problemas, con una pérdida significativa en su capacidad de producir materias primas y recurrentes déficits comerciales. Durante la pandemia, además, el sector ha destruido 157.000 puestos de trabajo, más que ninguna otra actividad industrial”.

Así describe la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA), en un estudio compartido con EL COLOMBIANO, la situación actual que vive el ramo que representa, cuyos empresarios se preparan para un fin de año difícil, con precios de insumos por las nubes que se trasladarán al consumidor.

A ese panorama adverso en el mercado interno se le suman los retos externos. Datos del Dane indican que de enero a septiembre las exportaciones colombianas de hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles y productos conexos sumaron US$215,7 millones, 21,8% más que en el mismo tramo de 2020.

Aunque parece un crecimiento importante, el rezago comercial del sector moda se ve al poner en contexto las importaciones. En este rubro los datos están a agosto y reflejan un monto de US$1.137,5 millones, 5,7% más que en los ocho meses iniciales de 2020.

En términos más sencillos: el país compra más de lo que vende y a falta de que se actualicen los datos de importaciones a septiembre, el déficit comercial de la industria en cuestión va en US$921,8 millones.

Guillermo Criado, gerente general comercial de Telas PatPrimo, anota que la necesidad de incrementar exportaciones surge como una respuesta a las oportunidades del sistema moda. “Promocionar las ventas al exterior debe convertirse en una política prioritaria de nuestros empresarios y Gobierno al considerar las fuertes y positivas implicaciones que esto tiene en nuestra economía”.

Y es que el estudio de la CCCA describe que –según la OMC– el 78 % de las exportaciones mundiales son mercancías, y de ellas el 67 % corresponde a manufacturas que mayoritariamente venden diez países.

Pese a que la industria nacional tiene potencial para insertarse en estas cadenas globales, no es suficiente. China, Bangladés, Turquía, Vietnam e India tienen aparatos productivos más poderosos e incluso exportan a países productivos como el propio Colombia.

¿A qué se debe? La CCCA contextualiza algunos factores: allí hay alta producción de algodón que permite un robusto ecosistema de hilatura, tejeduría, confección, mientras en Colombia la superficie sembrada de ese producto pasó de 400.000 a 18.000 hectáreas de 1981 a 2019.

Además, dichos países pagan subsidios directos e indirectos (como energía barata) para impulsar las exportaciones y contemplan la compra de maquinaria y materia prima sin arancel, mientras en el territorio nacional los estímulos están rezagados y el contrabando presiona al sector, dice el gremio del sector moda.

Agrega que el país aún se encuentra en “discusiones ideológicas absurdas sobre quién y cómo crear riqueza, además de niveles de corrupción e ineficiencia descomunales que impiden procesos productivos de alta calidad” y su llamado al final es a elaborar políticas de estímulo y defensa comercial para que el país se inserte en cadenas globales y evite la destrucción de más empleos

Infográfico
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter