El anuncio del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, de que antes de que termine este año se presentará en el Congreso de la República el proyecto para debatir una reforma pensional, suscita una serie de inquietudes sobre el contenido de esta iniciativa, su alcance e impacto futuro en las finanzas del país y de los trabajadores.
El consenso, en la reunión anual de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), clausurado el viernes en Cartagena, es que se necesitan modificaciones al régimen, pues actualmente de 48,45 millones de colombianos solo 1,49 millones reciben el beneficio: 1,33 millones en el esquema de prima media administrado por Colpensiones, y 156.657 por los fondos privados (Porvenir, Protección, Skandia y Colfondos).
Y según el Ministro, en la actualidad solo uno de cada cinco colombianos mayores de 60 años recibe una pensión, lo que refleja que la cobertura del sistema es muy baja. En ese contexto, las apuestas de la transformación del esquema de jubilación colombiano son: ampliar esa cobertura; que haya equidad para que los subsidios lleguen a grupos poblacionales que los necesitan, y que el modelo que se implemente sea sostenible (ver Paréntesis).
A su turno, el presidente Iván Duque, refuerza el mensaje de la necesidad de una modificación al explicar que para el Gobierno es más importante, en este momento, la discusión sobre cómo se obtiene una mayor cobertura y cómo se distribuyen mejor los subsidios, y hacer que estos lleguen a quienes más los necesitan, que entrar en el debate de modificar la edad de jubilación.
El mito más grande
En medio de esta discusión suelen aparecer dudas, reparos y desconfianzas que causan distorsiones, que terminan provocando una visión equivocada del beneficio pensional como mecanismo de protección económica para la vejez.
¿Cuál es el cuestionamiento más recurrente que se plantean los colombianos? “El mito más grande hoy es que uno no se puede pensionar”, responde Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, quien enfatiza en que es necesario ser disciplinado en la regularidad de hacer los aportes.
En el mismo sentido se declara Juan David Correa, presidente de Protección: “Realmente las personas sí se pueden pensionar con un ahorro disciplinado y constante. También tomando la decisión adecuada de dónde deben estar para poder aprovechar el beneficio de la generación de rentabilidad del dinero que ahorran”.
En esa línea, el empresario hizo notar que en 25 años de existencia los fondos de pensiones privados han acumulado recursos por 244 billones de pesos, de los cuales unos 150 billones son rendimientos. “Creo que la capacidad de los fondos para generarle valor a los clientes es muy importante, y aquel mito de que la gente no se puede pensionar queda atrás, cuando hay ahorro y un complemento”.
A su turno, Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad El Rosario, citado por la Escuela Nacional Sindical (ENS), reconoce que las personas jóvenes tienen que ser conscientes de que deben ser responsables y cotizar disciplinadamente durante 26 años.
“Muchos colombianos no se preocupan por su pensión, y se contentan porque al no cotizar el salario les rinde más, tienen más flujo de caja. Pero en el momento de invalidez, vejez o muerte no tienen una respuesta institucional y se quedan sin ingresos. Cada semana que no coticemos suma al déficit que tendremos cuando llegamos a la edad de jubilación”, comenta.
Además, sugiere que otro mito que hay que desmontar es que el sistema cubre solo la vejez. “Cubre los tres escenarios: invalidez, vejez y muerte. Cuando ocurre uno de estos tres eventos hay una respuesta del sistema, pero para tener ese derecho hay que cotizarle con fidelidad. Ojo: este es un derecho, no un regalo”.
¿Pensión a los 50 años?
A la inquietud de si es posible o no obtener una pensión en Colombia, se agrega la de aquellos que indagan sobre la posibilidad de jubilarse a más temprana edad.
Por la forma en que opera el régimen de prima media (manejado por Colpensiones) esto no es posible, pues entre las condiciones está fijado que las mujeres solo acceden a pensión a los 57 años y los hombres a los 62.
Pero desde la óptica de los fondos privados la posibilidad existe. El presidente de Porvenir le dijo a EL COLOMBIANO que una de las realidades de esa entidad en 2018 fue que de cada 100 personas que solicitaron pensión, tres fueron anticipadas, es decir de personas que no tuvieron que esperar una edad determinada para acceder al beneficio.
“Claramente es posible, y estamos hablado de ahorrar y contribuir. De hecho, hoy los millennials nos preguntan qué es necesario para pensionarse a los 40 años. La respuesta es simple: trabaje y construya un ahorro desde hoy”, comenta.
El presidente de Protección reafirma esa tesis: “En el sistema de ahorro individual, manejado por los fondos privados, es posible. Una de las grandes ventajas de este modelo es tener una construcción de ahorro disciplinada, que le permita realizar ese objetivo”.
No obstante, Correa advierte que 50 años es una edad temprana frente a una esperanza de vida que supera los 73 años. “Este es un rango que se está ampliando. Es posible jubilarse a los 50, pero hay que ahorrar mucho y ojalá desde muy joven”.
Para Santiago García, presidente de Skandia (antes Old Mutual), también es posible que alguien pueda jubilarse con 50 años “no es fácil y la clave es iniciar el ahorro desde muy temprano, y pensar que para construir esa pensión no son suficientes los ahorros obligatorios”.
Agrega que hay que pensar en que al salir del mundo laboral a los 50 años queda una expectativa de vida extensa, por lo que el nivel de ahorro debe ser alto, insiste en que con buena planeación y disciplina es factible y asegura que en ese fondo pensiones hay personas que han logrado ese objetivo, sin precisar cuántos.
El mejor modelo
Otro aspecto que entra en la conversación pensional, tiene que ver con la alternativa más favorable para alcanzar ese beneficio, y desde los fondos privados se llama la atención sobre lo que consideran otro mito: que es que para las personas lo más conveniente para jubilarse es el régimen de prima media.
Alain Foucrier, presidente de Colfondos, sostiene que solo a cinco colombianos, de 100, les favorece Colpensiones que estar en un fondo privado, pero añade que se han propagado una serie de rumores sobre las bondades y males de uno u otro régimen.
Desde la presidencia de Skandia se advierte del mismo fenómeno. García señala que existe evidencia técnica que al 95 % de los colombianos les conviene más un fondo privado, y curiosamente a los más jóvenes es a quienes les favorece más. “Pero también es cierto que hay un 5 % de la población que podría convenirle más Colpensiones porque el nivel de subsidios de ese esquema es muy alto”, dice.
No obstante, Asofondos reconoce que cada caso, cada persona, cada trabajador tiene unas circunstancias particulares, por lo cual se requiere de un análisis como el que se ofrece bajo el esquema de doble asesoría que permite un estudio a profundidad y con información objetiva para que los trabajadores tomen decisiones acertadas y en beneficio de su futuro pensional.
Frente a los señalamientos de los fondos privados, Juan Miguel Villa, presidente de Colpensiones, afirma que la opción pública (régimen de prima media) se debe defender ante la falta de opciones que tienen los colombianos en el régimen de ahorro individual (fondos privados) y la seguridad para poder alcanzar una pensión (ver Dicen de...).
Igualmente, desestimó las afirmaciones de los fondos privados de que una parte importante de las transferencias que hace la Nación a la entidad se destinan a pagar pensiones altas, es decir, entre 20 y 25 salarios mínimos legales.
“El pago de un mes típico para Colpensiones, vale 1,3 billones de pesos. Las transferencias de la Nación son 678 mil millones de pesos. Casi la mitad de esos recursos están destinados a pagar las mesadas de los pensionados entre uno o dos salarios mínimos. Y esas no son pensiones altas. Hoy tenemos solo 392 pensionados que devengan una pensión entre 20 y 25 salarios mínimos”, aclaró.
En ese entorno le corresponderá a la Comisión de Reforma de Protección a la Vejez recoger iniciativas, propuestas, inquietudes, ideas y fórmulas que sirvan como insumo para presentar un proyecto de reforma pensional, antes de que termine el año, ante el Congreso para su debate.
El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, insiste en que esta no debe ser una discusión entre el sector público y privado. “Esta es una discusión que debe tener como objetivo un sistema que proporcione seguridad económica en la vejez, no a unos pocos, sino al mayor número posible de adultos mayores, en un esquema que podrá ser administrado por entes públicos como privados”.