viernes
8 y 2
8 y 2
En un contexto de desaceleración económica, de presiones inflacionarias y de tasas de interés altas, el crédito observa una menor dinámica, según el más reciente Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República.
De acuerdo con ese análisis, en los primeros meses de este año todas las modalidades de cartera han observado una desaceleración de su ritmo de expansión real, la cual ha sido más marcada para consumo y vivienda, que a abril de 2023 empezaron a evidenciar contracciones.
“El comportamiento presentado por todas las modalidades de cartera contrasta con lo evidenciado en la edición pasada de este Reporte, en especial para la cartera de consumo, cuando se observó que en junio de 2022 alcanzó su máximo crecimiento real anual en los últimos nueve años”, se lee en el texto del Emisor.
En esa línea, la firma especializada en información crediticia TransUnion añadió que el crédito se sigue frenando, y prueba de ello es la diminución en las originaciones en todos los productos, salvo en microcrédito que se mantuvo estable.
Según esta sociedad, del total de las originaciones que se contrajeron 21% entre marzo de 2022 y marzo de 2023, los nuevos créditos hipotecarios y las nuevas tarjetas de crédito fueron los de mayor disminución, con variaciones negativas de 37% y 29%, respectivamente. En el caso de nuevos créditos de vivienda, la contracción se explica en gran parte debido a las altas tasas de interés y una pausa en los subsidios gubernamentales.
TransUnion llamó la atención sobre la disminución que se observó en la participación de consumidores de mayor riesgo en las originaciones, especialmente en las tarjetas de crédito.
“En el primer trimestre de 2022, el 15% de las originaciones de tarjetas de crédito fueron para los consumidores con un puntaje de crédito por debajo del prime (rango establecido por las centrales de riesgo). Esta participación cayó al 11% de las originaciones en el primer trimestre de 2023, lo que podría estar relacionado con las políticas crediticias más estrictas, en la medida que las entidades del sistema financiero del país reducen su apetito de riesgo en el desafiante panorama macroeconómico actual”, anotó Virginia Olivella, directora de Investigación y Consultoría de la empresa TransUnion.
Dinámica de tasas
Coincidiendo con la desacelaración del crédito en el país, la Superintendencia Financiera certificó la tasa de usura para junio ubicando el indicador en 44,64%, apreciando esta cifra el segundo descenso consecutivo desde el techo de 47,41% que tocó en abril.
La tasa de usura representa el valor máximo de los intereses remuneratorio o moratorio que puede cobrar un establecimiento crediticio a los agentes de la economía y se construye como 1,5 veces el interés bancario corriente por modalidad de crédito.
La merma se da en un contexto de altas tasas de interés de política monetaria por parte del Banco de la República, actualmente en su nivel máximo en 20 años (13,25%), el cual se ha transmitido a las tasas que cobra la banca por los préstamos que otorga a los usuarios.
Además, en un ambiente en el que el presidente Gustavo Petro ha cuestionado la actuación del Emisor al elevar su tasa para frenar la inflación, y en el que le ha pedido al sector financiero bajar las tasas de interés para estimular el crédito y evitar el “estallido de una crisis financiera”.
El miércoles, en un debate de control político del Banco de la República en la Comisión Tercera del Senado, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, mencionó que será clave que los ajustes al alza de la gasolina no disparen la inflación para que la junta del Emisor, en su reunión de junio, pueda mantener estable la tasa de interés (13,25%), y dar por terminado el ciclo de alzas que arrancó en los últimos meses de 2021.
Tras las manifestaciones de Petro en el sentido de que es necesario bajar las tasas de intermediación, varias entidades (Bancolombia, Davivienda, Banco Pichincha, BBVA, Scotiabank Colpatria, Banco de Occidente, Banco de Bogotá, entre otras) han lanzado iniciativas para favorecer a los consumidores financieros, lo que en parte ha provocado que la tasa ponderada de los intereses para tarjetas de crédito esté por debajo de la tasa de usura, según estadísticas de la Superfinanciera, con corte al 19 de mayo (ver gráfico).
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.