La Reserva Federal de EE. UU. (Fed) —homólogo del Banco de la República— mantuvo las tasas de interés en 5,5%, el tope más elevado en 22 años mientras el país sigue peleando para bajar la inflación a la meta del 2%.
Vale recordar que la política monetaria en el país norteamericano tiene incidencia en el precio global del dólar, toda vez que mueve el apetito de los inversionistas hacia economías emergentes como Colombia. De acuerdo con analistas, mientras más altas están las tasas de interés en EE. UU., más inversión de portafolio atraen hacia ese país y generan salida de capitales desde los demás países, al mermar la cantidad de dólares disponibles para la compraventa, el precio sube por efecto de escasez.
Sin embargo, la decisión que tomaron los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto ya se esperaba por parte de los actores del mercado y había señales que permitían inferir que el costo de los préstamos interbancarios no bajaría en esta ocasión.
Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que “el proceso de reducir la inflación de manera sostenible al 2% tiene un largo camino por recorrer” y defendió que “el Comité siempre hará lo que considere apropiado en ese momento”.
Al explicar la determinación, Powell señaló que la economía se expandió con fuerza en el tercer trimestre y la tasa de empleo evidencia que se están creando nuevos puestos de trabajo. Aunque suena paradójico, los expertos han manifestado que mientras un país trata de enfriar los precios al consumidor, si aumentan los empleos, se entiende que habrá más gasto de las personas y será más complejo controlar la inflación.
Vale mencionar que la generación de riqueza en EE. UU. se expandió 4,9% anual en el tercer trimestre, a un mejor ritmo de lo esperado por los especialistas. Y así mismo, el crecimiento de las nóminas no agrícolas ascendió a 336.000 en septiembre, muy por encima de las perspectivas de Wall Street.
Entretanto —y ya teniendo en mente la incidencia de estas tasas en el dólar— la divisa cerró este miércoles en un precio promedio de $4.117 y tuvo una leve subida frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que está en $4.114. Sin embargo, la ronda de negociación ya había terminado cuando se conoció que la Fed dejó los tipos de interés en 5,5%.
En lo corrido del año, el dólar en Colombia ha tenido una caída superior al 14%, toda vez que inició con una cotización de $4.810 y progresivamente se ha enfriado, aunque actualmente está lejos del precio mínimo que alcanzó durante la negociación el 31 de agosto ($3.878).
De otro lado, el índice DXY, que mide al dólar con una canasta de otras seis monedas (incluida el euro), marcaba 106,66 unidades y una caída de 0,02% con corte a las 2:49 de la tarde.
Alexander Ríos, analista de Inverxia, comentó que las fuerzas externas que moverán al dólar en este último tramo del 2023 serán las tasas de los bonos americanos y los datos del desempleo.