viernes
3 y 2
3 y 2
Por undécima ocasión consecutiva, la Junta Directiva del Banco de la República decidió aumentar su tasa de interés de intervención. En la reunión de ayer, el incremento fue de 0,25 % y llevó la cifra hasta 7,75 %.
Si bien este ajuste era esperado por el mercado, los analistas no previeron que el equipo técnico del Emisor rebajara la expectativa de crecimiento de la economía para 2016: pasó de 2,5 % a 2,3 %. Mientras tanto, el Gobierno reafirmó ayer que continúa con una expectativa de expansión de 3,0 %.
En la rueda de prensa ofrecida, el gerente del Banco Central, José Darío Uribe, indicó que la economía sigue ajustándose, pero la inflación se mantiene alta.
“Los movimientos de la tasa de interés que hace la Junta va en beneficio de los pobres, porque son los más afectados por la inflación y son ellos los que sufrirían más si no actuamos”, acotó.
Al lado de Uribe estaba el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien aseguró que “la tasa del Emisor ya llegó a un punto máximo” y dejó ver que, la decisión de la Junta, aunque fue por mayoría, contó con la oposición del Gobierno.
Justamente, en la mañana del viernes, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, solicitó al Emisor no subir la tasa de interés. Pero el gerente del Banco, indicó que esta es una decisión que se hace, sobre todo, por modelos técnicos. Cárdenas replicó: “si a un médico se le va la mano con la dosis de la medicina, pues el paciente se resiente”.
La decisión de la Junta se tomó, según Uribe, teniendo en cuenta que la inflación de julio será alta, por cuenta de los efectos del paro camionero y su impacto en incremento del precio de los alimentos. .
Pero Cárdenas añadió: “somos más positivos, vemos que la inflación bajará rápidamente este año y los efectos del paro son transitorios”.
Escribo sobre economía y negocios. Periodista y estudiante de Ciencia Política.