language COL arrow_drop_down

Transportadores piden que se congelen peajes “sin distinción de la autoridad a cargo”

El gremio de transportadores remitió al Ministerio de Transporte el listado de peajes en los cuales consideran que no es justo el cobro, dada la infraestructura de las vías.

  • Gremio de transportadores piden que se congelen los precios de los peajes a nivel nacional sin distinción de la autoridad a cargo (Invías, ANI, gobernaciones y/o alcaldías). Foto: Camilo Suárez
    Gremio de transportadores piden que se congelen los precios de los peajes a nivel nacional sin distinción de la autoridad a cargo (Invías, ANI, gobernaciones y/o alcaldías). Foto: Camilo Suárez

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, anunció que el precio de los peajes que administra la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) no subirá en 2023.

Sin embargo, algo que no cayó bien en el gremio de transportadores es que esta medida no incluye los peajes departamentales debido a que estas tarifas son definidas por cada gobernación.

“No va a haber aumento. Es una decisión del presidente. Actualmente, la ANI tiene 113 peajes, hay 20 en camino de las 29 concesiones que avanzan en Colombia, y el Invías tiene 30. Aclaro que hay unos peajes departamentales, por ejemplo, el de la vía a Sibaté, que está a cargo de la Gobernación de Cundinamarca; hablo de peajes nacionales”, dijo Reyes en entrevista con Blu Radio.

Y afirmó que aquellos peajes que pertenecen a concesiones privadas, y que ya hicieron un incremento en el valor de las tarifas, deberán regresar al precio anterior.

Así, se está a la espera de que el presidente Gustavo Petro firme el decreto para que empiece a regir la medida.

Transportadores están a la expectativa

Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), afirmó que siguen a la expectativa del decreto de la medida. Y afirmó que ya hicieron una solicitud formal al Gobierno en la que piden que peajes que ya subieron este año vuelvan a la tarifa de 2022.

“Teniendo en cuenta que los peajes pesan el 12% de la canasta de costos y que las tarifas pagadas no se compadecen con la calidad de la infraestructura vial, ubicándonos muy por debajo de países de la región en los índices internacionales que miden este tema, se deben congelar los precios de los peajes a nivel nacional sin distinción de la autoridad a cargo (Invías, ANI, gobernaciones y/o alcaldías)”, señaló el gremio de transportadores a través de un comunicado.

Y aunque, según la ANI, con el pago de los peajes se asegura el mantenimiento, la rehabilitación y operación del corredor vial, los transportes remitieron al MinTransporte el listado de peajes en los cuales consideran que no es justo el cobro, dada la infraestructura disponible.

¿Estandarizar tarifas?

Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, expresó durante el pasado Congreso Nacional de Infraestructura, que la complejidad geológica del país hace que construir sea más costoso que en otras locaciones, con lo que, “aunque sería deseable estandarizar las tarifas (de los peajes), no es posible”.

“Lo más costoso es renunciar a la infraestructura, el valor del peaje es un cálculo técnico que comprende el costo de la obra, la operación y el mantenimiento de ese espacio”, explicó Ossa.

En ese sentido, María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana, afirmó que es imposible estandarizar la distancia entre peajes en el país, porque cada caso es diferente. Sin embargo, señaló que “es importante, antes de mirar hacia el futuro, terminar las obras que se empezaron y están pendiente, para fortalecer la confianza. Es el llamado a la ANI y al Invías.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Te puede interesar