Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Unión Europea propone impuestos a gigantes tecnológicos para financiar pensiones

Facebook y Amazon también están en la lista de las que deben pagar. El impuesto ayudaría al sistema pensional.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
01 de mayo de 2018
bookmark

Vuelve y juega, ¿qué hacer para que el sistema pensional pueda recibir más ingresos, no dependa tanto del Estado y no termine siendo una carga para los contribuyentes?

Se le conoce como la “tasa Google” y su objetivo, según lo planteó la Comisión Europea, es fijar un impuesto para las grandes tecnológicas tipo Google, Amazon y Facebook, con miras a darle un respiro financiero a las arcas de los 28 países que conforman la Unión Europea.

La propuesta pone sobre la mesa la discusión de qué tan necesario es que las grandes empresas tecnológicas se metan la mano al bolsillo y piensen en ser financiadoras del sistema pensional.

La medida se pensó para cobrar, en promedio, un 3 % de los ingresos de estas firmas, y cobijaría a aquellas que reporten ingresos mundiales superiores a 907 millones de dólares. Para el caso de Europa, aquellas que reporten más de 60 millones de dólares, el impuesto se fijará en función al tope de ingresos (ver Radiografía).

En Colombia, en medio del debate por saber cuáles serán los mecanismos que utilice el Gobierno Nacional para cambiar el sistema pensional, se cree que una iniciativa de este tipo estaría sujeta a voluntades políticas, eso dice Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. “No hay voluntad en ese sentido, más cuando venimos de una reforma tributaria que impactó a las empresas”, agregó.

Según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), el gasto público que corresponde al rubro de las pensiones alcanza a ser del 10 % del Producto Interno Bruto de la Unión Europea; en Colombia, se espera que este sea, en 2018, de 41,4 billones de pesos (4,2 % del PIB).

“La medida parece desesperada. Un modelo como ese no se necesita en el país, se requiere de una reforma sustancial. Lo que uno ve en territorios como España, son modelos que están llegando a su máximo, en Colombia estamos a tiempo de corregir”, afirmó Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos y Pensiones (Asofondos).

Hay una luz que podría abrirle la puerta a esta medida. Una de las recomendaciones que ha hecho la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) es la de gravar con un impuesto el recaudo que se necesita para hacer más robusto al sistema pensional.

Hay que recordar que Colombia se encuentra en última fase de revisión para ingresar a este organismo de buenas prácticas. La Ocde no ha dicho cómo debe ser este impuesto, ni de qué manera debería cobrarse, ha dado visos sobre la necesidad de gravar aquellas pensiones más altas, pero no ha profundizado en el tema.

“Desde acá uno ve que la propuesta es viable. Las compañías más fuertes del sector TIC, así como las que no son tan grandes, presentan una curva de crecimiento bien importante. El temor de las empresas gira entorno a tener que pagar más tributos, pero el retorno debería ser conforme al beneficio que reciben, y al final estos impuestos no frenarán el desarrollo de las compañías”, dijo José Roberto Acosta, miembro de la Red por la Justicia Tributaria.

Para el experto en pensiones y profesor del Cesa, Freddy Castro, la medida en sí no garantiza que el recaudo pueda crecer y terminar por ayudar al sistema. “Lo mismo podría hacerse con otras industrias; sin embargo, no parece viable, pues este tipo de soluciones, al final, no son necesarias ni suficientes, para sostener un sistema de reparto”.

Este modelo se basa en que la pensión de los jubilados se financie, en parte, desde quienes están trabajando, a manera de esquema colaborativo, como sucede hoy.

Por ahora, España se suma a lo que ya vienen haciendo países como Italia, Francia, Alemania o Reino Unido. Lo hace con la urgencia de sanar un sistema que necesita de apoyo financiero urgente, según lo dijo su gobierno. Se espera que el impuesto de resultados en 2019.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD