language COL arrow_drop_down

Viva Air prepara descuentos fuertes para realzar su vuelo

Vuelos a Miami ida y vuelta por 200 dólares, son acciones que, por ejemplo, ya adelanta.

  • Félix Antelo, presidente de Viva Air, aseguró que la aerolínea volvería a operar en un 20 % de lo que lo hacía normalmente y con una estrategia de tarifas agresivas en el país. FOTO cortesía Viva Air
    Félix Antelo, presidente de Viva Air, aseguró que la aerolínea volvería a operar en un 20 % de lo que lo hacía normalmente y con una estrategia de tarifas agresivas en el país. FOTO cortesía Viva Air

Como parte de la emergencia que atraviesa el país y el mundo, desde el 25 de marzo no hay vuelos comerciales en Colombia. Con este panorama, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) aseguró que las pérdidas del sector en el territorio nacional estarían en el orden de los 2.500 millones de dólares.

Las implicaciones se vieron en Avianca y Latam, los dos principales jugadores del mercado doméstico que el año pasado transportaron a 12,6 y 5,5 millones de pasajeros, respectivamente, en tanto que se acogieron al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de Estados Unidos.

Viva Air, el tercer actor más importante con 4,08 millones de personas movilizadas, según la Aeronáutica Civil, por su parte, ya planea cómo será la vuelta al ruedo en la que las bases serán tarifas agresivas y protocolos de bioseguridad. Su presidente, Félix Antelo, le contó detalles sobre este proceso a EL COLOMBIANO.

¿Cuál es el hoy de Viva Air?

“Estamos muy golpeados por la situación, esta es la crisis más grave de la industria aeronáutica en la historia. Hemos tomado muchas medidas, principalmente protegiendo la liquidez y el empleo que en el caso de Colombia damos trabajo a más de 3.000 personas, porque hace más de tres meses que no operamos de manera regular”.

¿Qué medidas en específico y cómo les ha pegado a la caja exactamente?

“Las ventas prácticamente han desaparecido, estamos hablando de que se está vendiendo un 5 % de lo que se vendía en un mes normal, es decir caídas entre 90 % y 95 %. Las medidas internas han sido importantes bajas salariales para los empleados que continúan trabajando: 50 % para ejecutivos y pilotos y 30 % para el resto del personal. Además, más de la mitad de la compañía está con licencia no remunerada. También quiero destacar que en estos meses hicimos más de 150 vuelos humanitarios”.

¿Cómo se preparan para los vuelos pilotos comerciales?

“Estamos muy expectantes y listos para volver a operar, hablando con el Gobierno y los alcaldes para ser pioneros en estos vuelos piloto. Se están ultimando los detalles y esperamos que tengan una cierta frecuencia y regularidad para que puedan ser comercializados y vendidos y para que la gente vuelva a tener confianza para volar”.

¿Les preocupa que los protocolos en cada ciudad sean distintos?

“Efectivamente es una preocupación. Al no haber una norma única para todo el territorio nacional es un poco una complejidad que tenemos, pero estamos trabajando con distintos alcaldes para que ojalá haya reglas transversales iguales porque si no, va a ser muy complicado”.

A la gente le preocupa el tema de las tarifas una vez se reactiven los vuelos, ¿qué va a pasar?

“Para volver vamos a adaptar la operación de acuerdo con cómo evolucione la demanda. En un principio retornaríamos operando al 20 % de lo que hacíamos normalmente hasta marzo. Van a ser necesarias tarifas agresivas, al comienzo los precios van a ser muy accesibles, de hecho hoy promocionamos precios para volar a Miami ida y vuelta por 200 dólares, eso es más bajo de lo que los vendíamos a marzo; también hay vuelos nacionales por debajo de 100.000 pesos por tiquete con impuestos.

Al menos en un reinicio habrá tarifas muy agresivas y atractivas para que la gente vuelva a subirse al avión. Tenemos que hacer eso y a la vez comunicar las medidas de bioseguridad”.

Ustedes han dicho que pidieron un préstamo al Gobierno más no un rescate, ¿cómo va eso?

“Efectivamente no pedimos un subsidio ni un rescate, sino un préstamo puente de 50 millones de dólares con tasas razonables para atravesar este período de iliquidez. Si la reapertura es a finales de agosto estamos hablando de estar parados entre cuatro y seis meses y las aerolíneas tienen costos fijos muy altos como pago mensual del alquiler de los aviones, oficinas, hangares y personal. Ya hemos hablado con el Ministerio de Hacienda desde inicios de abril y estamos a la expectativa de avances porque en la medida que la situación se dilate, se hace más complicada”.

Avianca y Latam se acogieron al Código de Bancarrota en Estados Unidos, ¿qué tan cerca está Viva Air de algo así?

“Hoy, por la magnitud de esta crisis, no se puede descartar nada ni decir ‘esto no está sobre la mesa’. Uno tiene que evaluar responsablemente todos los caminos y alternativas posibles. No es algo que estemos mirando ahora, pero va a depender de la evolución futura, de cómo se comporta la demanda y del apoyo financiero” (ver En un minuto).

50 %
se redujo el salario para pilotos y ejecutivos en Viva Air: Antelo.
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar