Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ahorren, aunque
solo se vive una vez

¿Entramos en pánico? No se alarmen. El Banco Mundial falla más que una escopeta de feria, aunque las tendencias son preocupantes con unos gobiernos incapaces de apretarse el cinturón.

  • Ahorren, aunque solo se vive una vez
  • Ahorren, aunque solo se vive una vez
11 de enero de 2024
bookmark

Empezamos bien el año, con advertencias en todos los frentes de que hay que atarse el cinturón. Y es que, según advierte el Banco Mundial, la economía global se enfrenta a lo que puede suponer el periodo de cinco años con menor crecimiento en los últimos 30. La institución etiqueta incluso la década actual como la de “las oportunidades desperdiciadas” pese a que reconoce que estamos algo mejor que hace un año, puesto que el riesgo de recesión mundial ha disminuido.

Sin embargo, el Banco Mundial alerta de que las crecientes tensiones geopolíticas podrían crear nuevos peligros a corto plazo para la economía mundial y recuerda en su nuevo informe de proyecciones macroeconómicas que las perspectivas a medio plazo de muchas economías en desarrollo se han enturbiado en medio del apalancamiento de las principales economías, entendido como el endeudamiento para tratar de crecer levemente, y de la lentitud en el despegue del comercio mundial tras la pandemia. Todo ello unido a las condiciones financieras más restrictivas de las últimas décadas.

La institución prevé que en 2024 el crecimiento del comercio mundial será solo la mitad del promedio registrado en la década anterior a la pandemia, mientras que es probable que los costes de endeudamiento para las economías en desarrollo, especialmente las más endeudadas, sigan siendo elevados, puesto que los tipos de interés mundiales se estancaron en niveles máximos de cuatro décadas en términos ajustados por inflación.

En concreto, las últimas previsiones de la institución multilateral contemplan una ralentización del crecimiento mundial al 2,4% este año, desde el 2,6% de 2023, la tercera desaceleración anual consecutiva y en línea con lo previsto en junio, mientras que para 2025 empeora su pronóstico tres décimas, hasta el 2,7%.

En el caso de las economías avanzadas, la previsión apunta a una expansión del 1,2% este año y del 1,6% el siguiente, manteniendo la proyección para 2024, pero empeorando en seis décimas la de 2025.

En este sentido, después de crecer un 2,5% en 2023, el Banco Mundial prevé que Estados Unidos frene su expansión al 1,6% este año y al 1,7% el siguiente, lo que supone una mejora de ocho décimas del anterior pronóstico para 2024, pero una rebaja de seis de cara al próximo año.

La zona euro, que en 2023 habría crecido un 0,4%, vuelve a salir peor parada que su socio transatlántico, con una expansión esperada este año del 0,7%, en vez del 1,3% anticipado previamente, que en 2025 pasará a ser del 1,6%, siete décimas menos.

En cuanto a las economías emergentes, el Banco Mundial pronostica un crecimiento del 3,9% en 2024 y del 4% en 2025, en línea con las proyecciones anteriores, con una expansión del 6,4% y del 6,5%, respectivamente, de la India.

China, la segunda mayor economía mundial, crecería este año un 4,5%, frente al 5,2% de 2023, mientras que en 2025 la expansión se ralentizará al 4,3%, en ambos años una décima por debajo de lo esperado anteriormente.

¿Entramos en pánico? No se alarmen. El Banco Mundial falla más que una escopeta de feria, aunque las tendencias son preocupantes con unos gobiernos incapaces de apretarse el cinturón. Por si acaso, comiencen el año con austeridad, pero sin histerismos. Al fin y al cabo, solo se vive una vez, qué diantres.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida