Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Antioquia: una región única que cuenta con la coincidencia y la fortuna de ser simultáneamente una capital creativa global y también una fuerza industrial exportadora.
Por María Bibiana Botero Carrera* - www.proantioquia.org.co
Nuestro país ha enfrentado problemas y retos incomparables frente a muchas naciones del mundo. Esas dificultades y carencias no son producto de la imaginación. Sin embargo, esta sociedad y en particular Antioquia, se repone, se levanta, vuelve y lo intenta y escoge la esperanza para continuar.
La mayoría de las veces encontramos razones para la ilusión. En este escrito les contaré sobre un ejercicio que le entregamos a Antioquia, que es un patrimonio de todos, que busca que nos mantengamos de pie y reconozcamos esas enormes posibilidades que nos da este territorio, su gente, el talento. Les hablo de una Antioquia Emergente. Esta iniciativa es una reflexión, con una ruta clara para seguir, un anhelo para compartir con todos los antioqueños y que surgió de un trabajo entre Proantioquia, EAFIT, Comfama y Breakthrow. Es la declaración de una Antioquia ambidiestra: una región única que cuenta con la coincidencia y la fortuna de ser simultáneamente una capital creativa global y también una fuerza industrial exportadora, especializada en nichos de alto valor. Un departamento que, si se comparara con países de la región, sería la tercera receptora de inversión en América Latina después de Brasil y México.
Si volamos un poco más alto para ver de qué está hecho el presente y futuro de Antioquia nos damos cuenta de que detrás y a la par de las grandes empresas antioqueñas que consolidaron las multilatinas conformadas en los 30 años recientes, aparecen, sin la mano planificadora del Estado, una clase media empresarial que es responsable de una nueva oleada de potencial exportador de servicios, talento y contenidos, ideas, imágenes y canciones para el mundo.
Paralelo a los clústeres sectoriales se han ido configurando empresas especializadas capaces de crecer en mercados pequeños, que tienen un pie en el territorio y otro en los mercados internacionales; con mentalidad global, enfocadas en cultivos de alto valor tropical, en textiles para perfiles de consumo internacional, en servicios de ingeniería, educación, asesoría legal, bites y desarrollo de contenidos audiovisuales.
Empresas que entre 2018 y 2022 multiplicaron 2.5 veces las exportaciones de Antioquia de menos de 5 millones de dólares, que actualmente crean 20% del empleo formal y más importante aún: más del 50% del empleo que generan tiene salarios superiores a 5 salarios mínimos. Esto significa un tejido empresarial jalonando el desarrollo de Antioquia, con alta capacidad de creación de oportunidades y calidad de vida.
Para que Antioquia Emergente se consolide requiere primero que nos pongamos en “modo región ambidiestra”. Activar entre todos unas acciones que hemos denominado movidas y que serán determinantes para el impulso de este departamento, generación de empleo, oportunidades, vida digna: aeropuerto de talla internacional, conectado con vías 4G y 5G, los puertos de Urabá y una red secundaria y terciaria competitiva para el turismo regional. Además, un distrito creativo para Medellín que atraiga nuevos proyectos musicales y un ecosistema de aceleración para productos agroindustriales de alto valor agregado.
¡Antioquia puede! Es así como creemos en nuevas formas de entender el mundo con esta estrategia emergente, a sabiendas que el futuro del país necesita un gobierno que funcione, pero en especial un espacio de libertad para soñar, equivocarse y tener segundas oportunidades para enfrentar los retos.
Seguros de la altura a la que podemos llegar, creemos en una Antioquia ambidiestra para el desarrollo de Colombia. Esto ya arrancó. Hay que subirse y sumar.
*Presidenta Ejecutiva Proantioquia