x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué preferimos?: la igualdad...

En nuestra lucha por tener un país más igual o equitativo, es obvio que la violencia en el Cauca, el Pacífico o el Catatumbo es crítica.

hace 14 horas
bookmark
  • ¿Qué preferimos?: la igualdad...

Por Carlos Enrique Cavelier - opinion@elcolombiano.com.co

En Memoria a Miguel Uribe

... ¿O la desigualdad? No es para escoger. La igualdad en la humanidad, si hubiere existido, ha sido por breves instantes antes de empezar nuestro recorrido migratorio fuera de África hace 70.000 años. La desigualdad ha sido parte de la humanidad, de nuestro ADN, y por ende de nuestra apariencia física, en el crecimiento en familia, la educación y luego en la experiencia de vida, en el día a día o en el trabajo. Imposible ser iguales.

Que en Colombia la desigualdad económica sea de las mayores del mundo es un hecho cierto. Sí, estamos cerca del grupo de países en Latinoamérica y África occidental como las regiones económicamente más desiguales del mundo; pero nuestro coeficiente Gini baja o sube de acuerdo con las políticas de cada gobierno.

Al final de Santos llegó a 0,49 y luego volvió a 0,54 (entre más bajo el coeficiente Gini, más igual económicamente es una sociedad y al revés). Pero lo que es algo incomprensible o materia de riqueza es que nuestro Gini es igual al de muchos países antes del gasto gubernamental; en los estados europeos este lo hace caer 20 puntos, por ejemplo. Es un tema de cuidado, pues los países muy desiguales tienden a brindar menos oportunidades a los menos favorecidos por la economía. Y esas inequidades pueden generar violencia, aunque este es un argumento preferido por sectores de izquierda e ideologiza la seguridad.

No traté el tema personalmente con Miguel Uribe, aunque le ofrecí ayudarle en los temas rurales donde la pobreza redunda. Él se concentraba en el tema de seguridad y en hacerle una férrea oposición a Petro. Pero dentro del tema de seguridad hay un elemento crítico que impacta la igualdad: sin seguridad no hay desarrollo o crecimiento económico en una zona o en un país. Es del saber común que los más pobres avanzan de manera importante en su salida de esa condición cuando el ingreso irriga la economía con su crecimiento.

Traigo un ejemplo concreto de la Guerra de los Balcanes, ilustrada por el profesor Bruce Scott de Harvard: en una vía, en un punto de guardia de los Cascos Azules de la ONU, empezó la gente a parar a fumar cigarrillos; luego alguien puso una tienda de cigarrillos y gaseosas y así llegaron otros negocios. Al año se había conformado un caserío en la vía con ventas calculadas en cien millones de dólares. ¿Por qué? Porque era un lugar seguro, por la protección de los Cascos Azules.

En nuestra lucha por tener un país más igual o equitativo, es obvio que la violencia en el Cauca, el Pacífico o el Catatumbo es crítica. Deben ser lugares seguros o la lucha contra la pobreza será infructuosa, y por ende aumentará la desigualdad. Pero también la ideologización de la seguridad puede venir de sectores de derecha que proponen que solo con la fuerza pública se soluciona el tema. Necesitamos justos medios para superar los extremos ideológicos, una mirada que integre la seguridad con el desarrollo social para construir una paz duradera.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD