x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por Claudia Sterling - Comunicaciones.wic@womeninconnection.co

Ética organizacional, Savater y El Informante

La ética organizacional, pues, no se trata solo de códigos de conducta, sino de cultivar una “conciencia moral” dentro de las organizaciones.

25 de enero de 2025
bookmark
  • Ética organizacional, Savater y El Informante
  • Ética organizacional, Savater y El Informante

Por Claudia Sterling - Comunicaciones.wic@womeninconnection.co

La ética organizacional, ese conjunto de principios que guían las acciones de una organización – sea pública o privada-, a menudo se percibe como un manual de normas frías y distantes. Sin embargo, en el fondo, se trata de algo mucho más humano, algo que resuena con la búsqueda de la “buena vida” que Fernando Savater explora en su obra “Ética para Amador” (1991). Al igual que Amador, las empresas se enfrentan a disyuntivas, a la necesidad de elegir entre diferentes caminos, y la ética, como nos recuerda Savater, no se trata de imposiciones divinas o sociales, sino de la reflexión sobre qué tipo de vida queremos construir: esa “buna vida”.

Por otro lado, “El Informante” (1999), magistral film de Michael Mann, protagonizada por por Al Pacino, Russell Crowe y Christopher Plummer, entre otros, ilustra con crudeza las consecuencias de una ética empresarial deficiente. Jeffrey Wigand, científico de una tabacalera, decide revelar información comprometedora de dicha organización. Su dilema moral, similar al que Savater plantea a Amador, lo enfrenta a la disyuntiva entre la seguridad personal y la responsabilidad social. Wigand, como un Amador en la vida real, se ve obligado a cuestionar las normas establecidas, a pensar por sí mismo y a asumir las consecuencias de sus actos.

¿Qué podemos aprender de estas dos obras en el contexto colombiano?

La ética no es un lujo, sino una necesidad: En un mundo globalizado e interconectado, la confianza es un activo invaluable. Organizaciones y gobiernos que priorizan el beneficio económico sobre todas las cosas, o los réditos políticos, terminan pagando un alto precio en términos de reputación y sostenibilidad... y en el caso de las entidades y personas públicas, aprobación votos.

Más allá del cumplimiento: Si bien las leyes y regulaciones son esenciales, la ética va más allá del simple cumplimiento. Implica una cultura organizacional donde la transparencia, la honestidad y el respeto sean valores fundamentales. Savater nos recuerda que la ética es una búsqueda constante, un diálogo interno que debe guiar nuestras decisiones.

El poder de la voz individual: Wigand, al igual que Amador, demuestra que la reflexión individual puede desafiar las estructuras de poder. Fomentar un ambiente donde los colaboradores, empleados, proveedores, clientes, administrados, contribuyentes, puedan expresar sus preocupaciones éticas sin temor a represalias es crucial para una gestión ética responsable.

La ética organizacional, pues, no se trata solo de códigos de conducta, sino de cultivar una “conciencia moral” dentro de las organizaciones. Tanto Savater como “El Informante” nos invitan a reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones y a construir organizaciones y colectivos que, como individuos responsables, contribuyan a una sociedad más justa y transparente.

*Vicepresidenta Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Cruz Verde Colombia.

Sigue leyendo

Por Claudia Sterling - Comunicaciones.wic@womeninconnection.co

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD