<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En busca de energías limpias

Se frenó Porce IV, se paralizó Cañafisto y nos dedicamos a escudriñar otras formas de energía más contaminantes, más costosas, pero queremos estar en el centro de la moda: buscar energías limpias.

01 de junio de 2023
bookmark
  • En busca de energías limpias

Por Juan Gómez Martínez - redacción@elcolombiano.com.co

Sigue el debate, se multiplican los comentarios y diferentes posiciones por lo que se llaman las energías limpias. Unos dicen que la energía solar, otros abogan por la energía eólica, los demás por multiplicar la búsqueda de más hidrocarburos y controlar las emisiones de gases contaminantes. Estamos sentados sobre el tesoro y no nos hemos dado cuenta. Se prefiere el debate.

Colombia es de los países más ricos en energía limpia, como es la hidráulica. Tenemos infinidad de ríos que corren por las montañas de su territorio. Grandes caudales que se pueden aprovechar para la generación eléctrica. Pero, preferimos entrar en el debate sobre energías. Hemos paralizado la construcción de grandes centrales hidroeléctrica para meternos en la discusión de moda.

Se frenó Porce IV, se paralizó Cañafisto y nos dedicamos a escudriñar otras formas de energía, más contaminantes, más costosas, pero queremos estar en el centro de la moda: buscar energías limpias.

Algún experto en estos temas hizo la cuenta de cuanta área se necesitaría para poner paneles de energía solar y conseguir los 2.400 megavatios de producción como en Hdroituango. Se necesitaría un área de cinco veces la que ocupa el embalse de esta central hidráulica. Ni qué decir de torres de energía eólica para esa misma producción.

No entiendo estas discusiones en un país tan rico en montañas y en aguas. Si vamos a Europa, encontramos unos países que no tienen ni las aguas ni las montañas nuestras. Deben apelar entonces, a otras formas de energía. Allí si se justifica la búsqueda de otras formas de generación de energía eléctrica.

No hemos sabido aprovechar las riquezas que Dios nos dio. Tenemos minerales preciosos enterrados en diferentes zonas del país, pero se prohibe su explotación de una manera controlada, como debe ser. Se prefiere voltear los ojos para otro lado y dejar que se haga una explotación ilegal y contaminante. Ejemplo Bajo Cauca. Mientras tanto se prohibe la explotación de cobre de una manera científica, no contaminante, ejemplo, Quebradona.

Volviendo a la energía eléctrica, se podría llenar el país de pequeñas centrales aprovechando las aguas que van, desde la cordillera oriental hacia los Llanos. No sé cuánto se podría generar allí, pero sí sé que sería más fácil lograrlo que buscar otras fuentes de energía, esas sí contaminantes. En las laderas y cañadas de nuestras tres grandes cordilleras se podría hacer lo mismo y nos convertiríamos en el país más rico del mundo en energías no contaminantes.

En alguna oportunidad, un funcionario de mi administración en el municipio de Medellín, al pedirle que pensara en una solución moderna para el problema de las basuras, me dijo que me convenciera de que estábamos en un país subdesarrollado. Yo le dije que, por eso mismo, había que aplicar soluciones futuristas porque, si nos quedábamos en soluciones del pasado, allí nos quedaríamos, en un pasado subdesarrollado. Para salir del subdesarrollo, las soluciones tienen que ser del futuro.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter