Síguenos en:
Invitado
Columnista

Invitado

Publicado

Incertidumbre para la política monetaria

$Creditonota

Por Ramón Javier Mesa Callejas*

ramon.mesa@udea.edu.co

Al cumplirse más de un año de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, en un escenario de reapertura total de la actividad económica, la efectividad mostrada por la política monetaria expansiva impulsada por el Banco de la República durante esta excepcional coyuntura enfrenta retos que bien podrían cambiar el perfil que hasta ahora registra. En especial preocupa el rumbo que pueden tomar las tasas de interés, debido a la incertidumbre que se desprende del entorno macroeconómico internacional, la situación de las finanzas públicas y la evolución de las expectativas inflacionarias. Hasta ahora, el nivel mostrado por las tasas de interés ha sido proclive a la realidad del país en función de contribuir no solo a reducir los efectos negativos sobre la actividad económica que nos ha dejado la pandemia del covid-19, sino también a impulsar la recuperación del PIB y tratar de mantener la estabilidad macroeconómica.

Dos hechos del panorama internacional pueden tener una mayor incidencia sobre el rumbo que tome la política monetaria doméstica a corto y a mediano plazo. De un lado, el despegue de la economía mundial, a medida que se vienen amortiguando los problemas derivados de la pandemia, además de la recuperación del comercio internacional, que viene mostrando alzas importantes en los precios de las materias primas y afecta los mayores costos de producción de los bienes importados, así como de los fletes, poniendo en riesgo las posibilidades de estabilidad en los precios internos.

Por otra parte, el cambio de perspectiva de la política monetaria en los Estados Unidos, asociado con los mayores riesgos inflacionarios en dicho país, puede marcar un cambio de rumbo en las condiciones financieras ante la posibilidad de un endurecimiento de las tasas de interés en esta economía. Por ser la economía colombiana tomadora de precios internacionales, una de las mayores afectaciones de esta normalización monetaria en Norteamérica estaría vinculada con fuertes presiones sobre el precio del dólar en el país y, con ello, mayores posibilidades de aumentos en las tasas de interés domésticas.

A nivel interno, más allá del rebrote inflacionario de naturaleza transitoria que se generó por la tensión social y los problemas de orden público en los meses de mayo y junio del año en curso, los riesgos de cambios en la postura de la política monetaria están asociados, principalmente, con la situación de las finanzas públicas y, en menor medida, con la expansión de la demanda interna. La reducción de la calificación de la deuda soberana y la pérdida de grado de inversión del país, a consecuencia del aumento en la deuda pública y del mayor déficit fiscal, condicionan la posibilidad de seguir manteniendo laxitud monetaria ante la presión que ejercen las calificadoras internacionales de riesgo sobre las primas por riesgo país, las cuales guardan relación directa con una mayor devaluación del peso y con aumentos en las tasas de interés de la deuda.

En suma, de la efectividad mostrada por la política monetaria para contener la crisis de liquidez que se anunciaba en los inicios de la emergencia sanitaria a la incertidumbre que se vislumbra durante este segundo semestre y probablemente en 2022, hay un paso muy corto. Al respecto, una postura restrictiva de las medidas monetarias para detener no solo las expectativas inflacionarias, sino también los riesgos de un precio exagerado del dólar en Colombia, es una alternativa directa que está a la vuelta de la esquina.

Sin duda, esto puede frenar el impulso de la recuperación en tiempos de pospandemia. De todos modos, la mayor preocupación de los factores de riesgo a los cuales se enfrenta la política monetaria es el futuro de la sostenibilidad fiscal. Recuperar este importante activo para la economía del país será clave para seguir por la senda de las bajas tasas de interés

* Profesor del Departamento de Economía, vicerrector administrativo de la Universidad de Antioquia.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas