x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por David Ruiz - opinion@elcolombiano.com.co

Antioquia lidera con esquemas asociativos territoriales: el camino hacia el desarrollo conjunto

12 de diciembre de 2024
bookmark
  • Antioquia lidera con esquemas asociativos territoriales: el camino hacia el desarrollo conjunto

Por David Ruiz - opinion@elcolombiano.com.co

Antioquia continúa demostrando por qué es pionera en la articulación territorial en Colombia. Es el primer departamento en avanzar hacia una organización integral basada en esquemas asociativos territoriales, una apuesta que une esfuerzos entre los entes territoriales para abordar desafíos que trascienden las capacidades individuales de cada municipio. Esto parte de la premisa de que, cada vez más, los retos y desafíos son regionales y menos locales.

El fortalecimiento de las provincias es un paso crucial en esta estrategia, que busca más unidad, autonomía y recursos.

La recién constituida Provincia Bioenergética del Norte, que agrupa a 13 municipios como Anorí, Angostura, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Valdivia y Yarumal, busca generar soluciones conjuntas en temas estratégicos como la energía sostenible. En esta región, que produce el 25 % de la energía en firme del país, se prioriza también el desarrollo rural en una zona profundamente afectada por el conflicto armado interno.

Por su parte, la Provincia Río Grande, integrada por los municipios de Belmira, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Entrerríos y Don Matías, se posiciona como un eje clave en la producción de alimentos, siendo la principal cuenca lechera de Colombia. Además, se enfoca en la gestión de recursos hídricos en una zona que genera cerca del 60% del agua consumida en el Valle de Aburrá, gracias al páramo de Santa Inés, considerado una auténtica “fábrica de agua”. También se perfila como un centro de turismo ecológico, cultural y religioso.

En el occidente del departamento, la Provincia Turística y Agroecológica estará conformada por los municipios de Buriticá, Ebéjico, Giraldo, Heliconia, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia. Su objetivo principal es impulsar el turismo sostenible y proteger uno de los ecosistemas más frágiles y deteriorados de Antioquia: el bosque seco tropical.

Finalmente, la Provincia Agroindustrial del Occidente, que incluye a Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque y Uramita, se orienta hacia la producción agrícola y la agroindustria. Este enfoque busca aprovechar las enormes oportunidades que un proyecto como Puerto Antioquia, ubicado en el distrito de Turbo, puede ofrecer.

Estos esquemas territoriales no solo fortalecen la identidad y las capacidades locales, sino que también promueven el trabajo articulado. Lo más importante es que buscan materializar la autonomía territorial en Antioquia, organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de proyectos de desarrollo integral, tanto las provincias de administración y planificación (PAP) ya constituidas, como las que están por constituirse. En tiempos donde la autonomía territorial y fiscal es un tema central del debate nacional, no se debe pretender, reconcentrar competencias y recursos en las capitales de departamento, como Medellín, por el contrario, los esquemas asociativos territoriales deben servir como vehículos para una autonomía administrativa y fiscal efectiva.

Además, Antioquia avanza en el establecimiento de dos nuevas áreas metropolitanas: una en el Oriente, especialmente en los municipios que conforman el Valle de San Nicolás, en respuesta al crecimiento económico de la región y su clara conurbación; y otra en el centro del Urabá, clave para la próxima entrada en funcionamiento de Puerto Antioquia.

Con esta visión integradora, el departamento reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y equitativo de sus 125 municipios. Antioquia no solo lidera, sino que también inspira a otras regiones del país a adoptar modelos que potencien el progreso colectivo.

Sigue leyendo

Por David Ruiz - opinion@elcolombiano.com.co

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD