x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Sobre democracias en veremos

hace 9 horas
bookmark
  • Sobre democracias en veremos
  • Sobre democracias en veremos

Por José Guillermo Ángel R. - memoanjel5@gmail.com

Estación Qué Pasa Con Mi Voto, a la que llegan los que quieren que los elijan por estar insultando a otros, los que buscan reelecciones sin actualizar ideas, los que se arriesgan para ver qué pasa (y si algo, se cambian), los que tienen rabo de paja y lo mantienen mojado, los que prometen más ficción que realidad, los que sin saber de qué se trata alegan que son aptos porque soñaron con el cargo, los que no duermen y alegan que hay que tener sueños, los que van detrás pidiendo que los empujen, los que han hecho malos manejos y reclaman que les permitan más, los que hoy dicen una cosa y mañana otra (se sitúan en pensamiento diverso), los que prometen modernizarse y hablan de carros eléctricos, los que siempre han perdido y se les nota la cara de masoquistas, los que usan máscaras de acuerdo a quien tengan al frente, los que pescan en el pasado para ver de qué se pegan, los que saben mucho y nunca han hecho nada, los que hablan de democracias enfermas y ello son la cura, en fin, la misma inteligencia artificial se pone en problemas cuando trata de definir hacia qué lleva una elección.

Los griegos, que crearon a occidente y se gobernaron ciudad por ciudad (Pericles hablaba de hombres libres siendo dictador), serían la base de lo que se entiende por democracia (el gobierno del pueblo y la discusión de los problemas civiles y militares en el ágora), entendiendo por pueblo los descendientes de patricios (los que habían construido la patria). El modelo lo copiaron los romanos (y decayó con los emperadores) y las ciudades comerciantes renacentistas, luego la Revolución francesa (que creó la palabra ciudadano) y finalmente la Revolución Norteamericana que obligaba, para ejercer el voto, saber leer y escribir. Y con base en estas ideas, Occidente se diferenció de Oriente, donde nadie era libre sino una veleta de los caprichos del sátrapa.

Sobre las democracias se ha escrito mucho: cómo funcionan, la manera en que alientan el progreso, la libertad de pensar y actuar para ser más humanos, la seguridad de una vida digna. Y cómo en las democracias se puede discutir, unos tratan de ampliarla y otros de reducirla. Y para los tiempos que vivimos, de ridiculizarla, pues lo que sería un espacio seguro ahora es un baile desordenado, una bullaranga, nada estable, mera palabrería, justificaciones, acusaciones y los unos tratando de aplastar a los otros. Y así, los países sobreviven a punta de no hacer caso, si es que se puede. La democracia es vivir a la defensiva.

Acotación: presidentes, unos cantando rock, otros amenazando a los propios, los más mintiendo sin miedo y viajando para no mantenerse en el cargo. Y no faltan los encerrados para que no les caiga un dron encima. Y a todas estas, están ahí por el voto ciudadano. Por un voto emocional.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD