x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín y el AMVA necesitan recuperar la visión de largo plazo

Es prioritario que nuestros dirigentes entiendan y adopten la planeación como herramienta esencial para la gerencia pública.

hace 4 horas
bookmark
  • Medellín y el AMVA necesitan recuperar la visión de largo plazo

Por Juan Camilo Quintero M. - @JuanCQuinteroM

Durante buena parte de las últimas tres décadas, Medellín y su Área Metropolitana fueron ejemplo de cómo una ciudad podía transformarse a partir de una planeación estratégica seria. En momentos como los actuales en que el territorio reclama visión de largo plazo y planeación territorial, urge recordar a personas que entendieron que planear es la única posibilidad que tenemos para moldear nuestro futuro y definir qué queremos hacer con él. En este sentido qué valiosas fueron las propuestas de personas como Sergio Bustamante, que hace veinte años, al frente del Área metropolitana del Valle de Aburrá —AMVA—, propuso la competitividad sistémica para estructurar el territorio de la mano de Pedro Juan González en la Gobernación de Antioquia; o las ideas de Jorge Pérez, ex decano de UPB, para tejer un territorio con mayor equidad y oportunidades desde el urbanismo y los POT o las de Cacho Echeverry con su propuesta de Planes urbanos Integrales – PUI.

Ejercicios de prospectiva como Medellín 2020, el Plan Estratégico Metropolitano y el Plan BIO 2030, el PLANEA, no solo generaron una ruta compartida, sino que lograron alinear a la Alcaldía, al sector privado, a la academia y a la ciudadanía en torno a un propósito.

Hoy, sin embargo, y de manera propositiva quiero hacer un llamado para volver a la esencia de nuestra Área Metropolitana, con Medellín a la cabeza y considerar nuevas discusiones que permitan edificar sobre lo edificado y pensar en nuevos constructos sociales basados en lecturas territoriales que permitan mantener el enorme capital social que hemos alcanzado. Es prioritario que nuestros dirigentes entiendan y adopten la planeación como herramienta esencial para la gerencia pública. Planear no solo es necesario, debería ser obligatorio para que los proyectos se emplacen en una visión holística del territorio y con mediciones de impacto juiciosas.

Medellín enfrenta desafíos estructurales que superan el periodo de un alcalde: la crisis climática, la expansión desordenada del suelo, los trancones interminables, la desigualdad territorial y el riesgo de perder competitividad frente a otras ciudades del país. Ninguno de estos problemas se resuelve en cuatro años. Demandan visión, disciplina y continuidad.

Sobre el Área Metropolitana recae en gran medida este liderazgo. Desde allí debe surgir una agenda compartida de futuro: qué ciudad queremos en 2040, cómo se articularán los sistemas de transporte, qué papel jugará Medellín en la transición energética, cómo aseguramos vivienda digna y cómo se integran los municipios vecinos en un verdadero proyecto de región.

Tenemos que recuperar la capacidad de soñar y planear más allá del calendario electoral. El Alcalde Federico, que ya lo fue antes y tiene la experiencia, después del rompimiento de nuestro modelo público privado en la alcaldía de Daniel Quintero, tiene no solo la obligación, sino la oportunidad histórica de alinear su administración con este propósito superior para que nuestro territorio se vuelva encarrilar en una era de transformaciones físicas y culturales basadas en planeación territorial estratégica de largo plazo.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD