x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Siete cosas que debemos saber

Presiento que muchos responderán por quién piensan votar, pero luego votarán diferente para dar un golpe en la mesa.

hace 7 horas
bookmark
  • Siete cosas que debemos saber

Por Juan Carlos Manrique - jcmanriq@gmail.com

Las opiniones, como las encuestas, tienen sus propios sesgos. La nueva Ley de Encuestas impuso una veda estadística que, en teoría, busca rigor técnico; en la práctica, ha reemplazado los datos por la especulación. Sin información confiable, la conversación pública se llena de ruido, niebla, algoritmos y falacias digitales.

Dentro de toda la información que está apareciendo —gran parte con agendas soterradas— un reciente informe de la firma de consultoría Speak sale del promedio y realiza un análisis sustentado en fuentes verificadas y complementarias. En dicho análisis se plantean siete cosas sobre la disputa electoral de 2026 que todos deberíamos mirar con atención.

Primera. La política colombiana vive una desconexión entre el procedimiento electoral y la conversación pública. En esta campaña, lo decisivo no será el debate de ideas y propuestas, sino la gestión del desconcierto y las emociones.

Segunda. Cuatro voces conectan, el resto apenas susurra. El 69 % de la conversación sobre la campaña presidencial se concentra en cuatro figuras: Iván Cepeda, Daniel Quintero, Abelardo de la Espriella y María Fernanda Cabal, sin contar a Uribe y Petro.

Tercera. Petro es el “capo” de la conversación. “El presidente no solo marca la agenda: la encarna”. Eligió ser jefe de Estado y renunció —en los hechos— a ejercer como jefe de gobierno, con un objetivo evidente: seguir en campaña y construir las bases de la izquierda. Lo está consiguiendo y disfruta haciéndolo. Moraleja: el poder narrativo es lo más determinante.

Cuarta. La indecisión es la columna vertebral de la disputa electoral. El país no está dividido: está indeciso. Cada cual quiere interpretar esa indecisión a su favor. Yo, desde mi sesgo, sí creo que el país está polarizado y que los indecisos tomarán postura cuando la campaña se radicalice.

Quinta. La elección la decidirá la mayoría silenciosa, no los polos ideológicos. Hay indicios de que, detrás del ruido polarizado, existe una ciudadanía más racional de lo que parece. Hay una amplia franja social cansada de la polarización y que no quiere votar por los extremos. Sin embargo, esa misma franja podría terminar haciéndolo, como ya ha ocurrido en otros países.

Sexta. Un contexto inédito tiene desorientada a la clase política. Petro ha transformado parte de la sociedad hacia una visión de izquierda, manteniendo su favorabilidad, pero no toda se traduce en votos. Los colombianos, vulnerables por la inseguridad, la crisis de la salud y la situación económica, podrían tomar decisiones radicales.

Séptima. Representación en lugar de redención. “El 2026 no será la batalla entre extremos, sino entre democracia institucional y populismo emocional”. Difiero. Creo que sí será entre extremos, en defensa de los valores fundamentales y entre el miedo al mal mayor y la resignación al mal menor.

Speak concluye que la disputa electoral no se definirá por los extremos, sino por los silencios. Yo creo que se definirá por extremos, donde hablarán con fuerza los silencios. Presiento que muchos responderán por quién piensan votar, pero luego votarán diferente para dar un golpe en la mesa. En la política, como en la vida, más importante que lo que uno piensa es lo que uno hace. Ahí estará la clave de la campaña.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD