Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
Que el turismo no sea un fenómeno pasajero, sino una palanca de desarrollo integral para la región.
Por Juliana Velásquez Rodríguez - opinion@elcolombiano.com.co
Amanecer en Jardín con los gallitos de roca asomándose entre la neblina y las montañas del Suroeste mientras se disfruta un café de origen; una tarde en Necoclí donde el mar caribe se encuentra con la Urabá diversa; una noche en la Medellín iluminada por la energía de un festival de música, por su arte y su gastronomía. Antioquia es todo eso al mismo tiempo: entretenimiento, biodiversidad, cultura, patrimonio, arte, naturaleza, modernidad y tradición, bienestar y aventura. Una potencia turística sin nada que envidiarles a otros destinos como Costa Rica, Panamá o Perú. Lo tenemos todo para competir.
Esa riqueza en cifras confirman un auge turístico en consolidación. En julio de 2025 Medellín alcanzó un récord histórico: 201.920 pasajeros ingresaron por el Aeropuerto José María Córdova, un crecimiento del 13,5% frente al mismo mes del año anterior. En lo corrido del año, más de 1,15 millones de viajeros llegaron por esta terminal aérea, confirmando la importancia de la conectividad internacional y el atractivo creciente de la ciudad. Medellín dejó de ser un destino emergente para convertirse en un jugador clave dentro del mapa turístico de América Latina.
El perfil de los visitantes es revelador: más del 59% son no residentes, lo que significa que Medellín capta viajeros internacionales de manera sostenida. Los principales países de procedencia son Estados Unidos, Panamá, México, Puerto Rico y Costa Rica, con fuerte presencia de turistas entre 18 y 39 años. Este rango etario es clave porque demanda experiencias auténticas, culturales, de entretenimiento e innovación. Y Medellín sabe responder: grandes festivales hasta propuestas gastronómicas, moda, diseño y experiencias a la medida.
La Feria de las Flores 2025 fue una muestra contundente de este potencial. En el evento ingresaron 65.581 pasajeros internacionales por el José María Córdova, 27% más que en 2024. La ocupación hotelera alcanzó 72%, la más alta de la historia para esta temporada e ingresos por turismo crecieron 31,8% respecto al año anterior. Las viviendas turísticas registraron ocupación del 69%. Cifras para celebrar y alimentar decisiones cada vez más inteligentes.
Hoy más de un millón de turistas se queda 4,2 noches en promedio y gasta alrededor de 193 dólares diarios. ¿Por qué no proponernos que en 10 años recibamos 3,1 millones de turistas que se queden 6 noches y gasten, a valor de hoy, 300 dólares diarios? ¿Y que sean visitantes intencionados, los que queremos atraer? Hacer realidad a Medellín y Antioquia, destino turístico sostenible.
Este sueño no puede improvisarse. Desde Proantioquia le proponemos a la región y al país que este auge turístico se traduzca en crecimiento sostenible. La conversación permanente entre empresarios del turismo, gremios, instituciones, gobiernos locales y regionales y autoridades nacionales, acompañada de un sistema de información unificado con cobertura departamental es clave en este propósito.
Pasemos de recibir turistas a atraerlos, estudiarlos, entender sus comportamientos y diversificar y adaptar nuestra oferta a sus expectativas. Este enfoque de “turismo con datos” que avanza en Medellín, nos dará una ventaja competitiva frente a otros destinos de la región.
El desafío ahora es claro: garantizar que el turismo no solo impulse la economía y aporte al PIB departamental, sino que también preserve el patrimonio cultural, proteja el medioambiente y beneficie a las comunidades locales. Ese será el verdadero éxito: que el turismo no sea un fenómeno pasajero, sino una palanca de desarrollo integral para toda la región.
*Presidenta Ejecutiva Proantioquia