x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La vorágine: una edición cosmográfica

La vorágine es una historia compleja de amor, de denuncia sobre la violencia y la explotación de los caucheros en la selva amazónica.

10 de diciembre de 2023
bookmark
  • La vorágine: una edición cosmográfica

Por Rafael Pardo Rueda - opinion@elcolombiano.com.com

La vorágine vio la luz en 1924. Y este año, cuando ya casi va a cumplir un siglo, llegó a mis manos una maravillosa edición cosmográfica. Las editoras son Margarita Serje y Erna Von Del Walde. Editada por La Universidad de Los Andes, tiene los mapas del recorrido de Arturo Cova y de Alicia: un croquis de Colombia, la ruta de Cova y sus compañeros, la ruta de Barrera y los enganchados, (compañero o rival de la Maporita) la odisea del enfermo don Clemente Silva.

Desde la introducción, las autoras cuentan algunas de las complicaciones que la edición original y sucesivas tuvieron para su autor. Y en el libro, lo ratifica Rivera: “Señor ministro (de Colombia, para quien fue escrita la obra): de acuerdo con los deseos de S. S. he arreglado para la publicidad los manuscritos de Arturo Cova, remitidos a este Ministerio por el cónsul de Colombia en Manaos”.... Termina diciendo: “creo, salvo mejor opinión de S.S., que este libro no se debe publicar antes de tener más noticias de los caucheros colombianos del Río Negro o Guainía...

Soy de S.S. Muy atento servidor.

José Eustasio Rivera.”

Para que entiendan los lectores y se interesen por leer esta magnífica obra, La vorágine es una historia compleja de amor, de denuncia sobre la violencia y la explotación de los caucheros en la selva amazónica.

Arturo Cova y su amante Alicia se enamoraron. Alicia escapaba de un matrimonio no deseado con un terrateniente, que condena al poeta Cova, y es entonces cuando la pareja se fuga hacía Casanare. Salieron por Cáqueza y después de unos días, y el robo de un caballo, llegaron a Villavicencio, para seguir al Casanare. La pareja estuvo más de tres meses en la fundación (el nombre que se da a un hato en los Llanos) La Maporita donde les pasaron cientos de peripecias.

Salieron de la Maporita en dirección al Vichada. Pasaron por Marucuana, dejaron la Ranchería de Ucune después llegaron al río Guaviare, ad portas de San Fernando de Atabapo. Siguieron por el río Inírida, corriente arriba. Ahí empezó la odisea de don Clemente Silva. Silva paso por Brasil, Venezuela, Ecuador y Colombia. Pasaron por Barracas de Pupinagua sobre el río Papunagua. Después a Barracas del Guaracú. Luego tomaron el Río Negro hasta un pueblo que llama Santa Isabel. La vasta geografía colombiana.

El epílogo cuenta que se los tragó la selva: “ El ultimo cable de nuestro Cónsul, dirigido al señor ministro y relacionado con la suerte de Arturo Cova y sus compañeros, dice textualmente: hace cinco meses búscalos en vano Clemente Silva. Ni rastro de ellos. Los devoró la selva.”

La primera edición de este libro salió el 25 de noviembre de 1924. Lo editó Editorial Cromos, Luis Tamayo y Cia, poco tiempo después Editorial Minerva publicó una segunda edición y una tercera. Muchas quejas tenía Rivera sobre las sucesivas ediciones de La vorágine, según narran las autoras, y especialmente reclamos sobre el vocabulario y los topónimos. Entonces viajó a Nueva York donde fundó una editorial que tenía el nombre de Andes para sacar una nueva edición de La vorágine (la quinta) y llevarla al cine. Un mes después murió. En buena hora para los admiradores de Rivera, la edición cosmográfica que los invito a leer en estas navidades.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD