Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
El deporte es una herramienta transversal que impacta salud, educación, productividad, economía e incluso diplomacia.
Por Paola Holguín - @PaolaHolguin
El Gobierno Petro abandonó el deporte. El recorte acumulado se calcula en $3 billones; pasamos de $813.000 millones en 2022, a $877.000 millones en 2023 y $1.3 billones en 2024, pero solo se ejecutaron $468.000 millones; este año la asignación bajó a $464.000 millones, de los cuales se habían ejecutado $120.000 millones a julio, y el aprobado para 2026 es de $496 mil millones, gracias a la adición de $200.000 millones hechos por el Congreso; el Ministerio del Deporte no podrá cumplir sus programas, las escuelas de talento no tendrán presupuesto para atender 1.300 niños, el déficit del incentivo a medallistas llegará a $27.000 millones, y el programa Deportistas Excelencia, que financia atletas olímpicos y paralímpicos, tendrá menos del 50% de recursos requeridos ($14.000 millones de $30.000 millones).
Nosotros entendemos el deporte como una herramienta transversal que impacta salud, educación, productividad, economía e incluso diplomacia; lo concebimos como generador de valores, identidad y cohesión; nos comprometemos a respetar la Constitución que lo establece como gasto público social, y las leyes que llaman a integrar educación y actividad física, a coordinar la gestión entre Nación y territorios, a desarrollar programas especiales para discapacidad, adulto mayor y sectores vulnerables, a crear espacios deportivos, a promover deporte competitivo y de alto rendimiento, y a fomentar la formación, investigación científica e innovación en deporte. El BID desde 2024 ha definido el deporte como vía para el desarrollo, y por ello viene ampliando programas en la región. Nosotros proponemos seis ejes:
1. Deporte como parte de la política de salud pública, para prevención de enfermedades no transmisibles, crónicas, y mejoramiento de salud mental. Integraremos en atención primaria de salud la actividad física, siguiendo línea de la OMS y experiencias de la OCDE; reactivaremos y ampliaremos hábitos y estilos saludables; e incorporaremos el deporte en atención en salud mental.
2. Deporte como herramienta de seguridad. Programas bien diseñados reducen exposición de jóvenes a entornos de riesgo y mejoran convivencia. UNODC facilita guías sobre deporte y prevención del crimen.
3. Deporte como pilar de educación. Las Leyes 115 de 1994 y 181 de 1995 establecen educación física, deporte y recreación como parte esencial del currículo. Vamos a restituir becas y créditos condonables para campeones y entrenadores, y a trabajar en estimulación temprana y deporte para primera infancia.
4. Economía del deporte y grandes eventos. Vamos a acelerar implementación de la Cuenta Satélite Nacional del Deporte, a crear la estrategia Colombia Sede, tomando como referencia el plan Sport 2030 de Australia, que demuestra que la tasa de retorno es de 7 por dólar invertido.
5. Infraestructura y acceso territorial. De más de 54.700 escenarios tenemos que recuperar 16,5% que están en mal estado y 45,5% regular; construir y adecuar 105 escenarios requeridos en Córdoba y Sucre para Juegos Nacionales, promover uso inteligente de infraestructura en tiempos muertos y combinar escenarios de alta competencia con una red de infraestructura de cercanía. 6. Sistema, gobernanza y recursos. Vamos a ordenar el sistema, reducir la burocracia y garantizar el presupuesto para programas y deportistas. La meta es: Colombia potencia deportiva.