Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
“Dicho en otras palabras, además del repunte cíclico del desempleo, la tensión del mercado laboral nos habla de complejas inflexibilidades estructurales (en estos frentes, la Administración Duque acierta al calificarlos de “problemas que han envejecido mal”). Es por ello que la Reforma Laboral que requiere el país debe atacar frontalmente dichas inflexibilidades mediante elementos como: i) continuar reduciendo los costos no salariales, en línea con lo logrado en la Ley 1607 de 2012 (eliminando el 4% de sobrecosto empresarial que representan las Cofamiliares); ii) eliminar los intereses de las cesantías (equivalentes al 1% del valor de la nómina), dado que sus inversiones en AFPs ya reconocen intereses reales que han venido promediando un 3% anual en 2005-2018; iii) reducir los costos de enganche-despido, replicando lo logrado en España en 2012; y iv) atar el ajuste del SML a la Regla Universal, de manera que los incrementos reales no superen las ganancias en Productividad Laboral.
Preocupa, como bien lo señalaba el dr. Carlos Caballero recientemente, la divergencia entre la gravedad de los problemas macroeconómicos y las soluciones posibles en los frentes de la política pública. En este frente laboral, Anif adicionaría el agravante de que dichas “palancas” públicas se están moviendo en la dirección errada de mayor encarecimiento del costo del trabajo (no solo con el aumento desbordado del SML sino con el apoyo del gobierno a las primas adicionales)...” .