Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Juan David Villa
Editor y periodista
preguntasortografia@gmail.com
Preguntan los lectores.
Luis Fernando Vanegas. ¿Por qué en España se habla del uno de algún mes? Nosotros decimos “el primero de tal mes”. ¿Son ambas formas correctas?
Luis, no sé si haya una explicación. Digo, aparte de la mera costumbre. Si la hay, no la conozco, sinceramente. En todo caso, ambas son igualmente correctas. Primero es un número ordinal y uno es un cardinal. A nosotros nos suena raro uno de enero y lo mismo dirán ellos de nuestro primero de enero. Y, por cierto, la abreviatura es 1.o. La de primero, quiero decir.
De esas que casi nunca usamos.
Hodierno. Significa actual, moderno. Algo propio del día de hoy o, en fin, del presente es hodierno. Es una vieja palabra. Aquí la usa algún escribidor en 1490: “... que ningún villano se escribía, cuanto este predicador hodierno hizo en el púlpito, que aunque yo me profiero á decir el tema, traza y fundamento que llevó”. Y en un texto moderno, o puedo decir un texto hodierno: “No existe etapa desde el alborear del mencionado siglo de la decadencia hasta hodierno que...”.
Lo pillé en la prensa
“Le llegó competencia a Luis Díaz en Liverpool, y valió 24 mil millones de pesos”.
Este es uno de esos errores muy comunes en la prensa. Podemos escribir 25 millones o 305 billones, pero no 24 mil. Nunca. Debemos escribir 24 000. Sí, la norma ortográfica actual nos dice que usemos espacio fino y no punto para separar (o para marcar mil, como aprendimos en la escuela). Pero quien decida usar el punto, y son mayoría quienes lo prefieren, escribirán 24.000. Y digo espacio fino porque es más chiquito que aquel que produce la barra espaciadora. Este se saca con el comando Alt + 8201. Entonces, esa competencia del gran Lucho Díaz costó 24 000 millones de pesos.
“A qué se expone legalmente quien apuntó con láser contra Francia Márquez”.
Láser significa light amplification by stimulated emission of radiation. Esto es “amplificación de luz mediante emisión inducida de radiación”. Es un acrónimo: lo formaron con la primera letra de cada palabra significativa. Así que en principio fue laser, sin tilde, en parte por ser inglés. Pero como podemos leerlo y pronunciarlo sin problemas, porque es una secuencia natural para nosotros, se fue convirtiendo en una más de nuestras palabras. Ese proceso de conversión se llama lexicalización. Algo similar le ocurrió a SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). La diferencia es que SIDA siempre ha sido castellano. Hoy escribimos sida y nos suena, porque lo es, una palabra más. Y lo mismo COVID: debería ser covid (digo debería porque es mi opinión. La RAE dice que la escritura debe ser COVID).
Lo pillé en Facebook
“Conductor de app de transporte fue secuestrado en su carro en Barranquilla”.
Me perdonan el ejemplo. Aquí tampoco hay error, por si se quedaron esperando el error del caso anterior. Ja, ja, ja. La app está perfectamente bien usada. Podemos decir la app. Aunque la RAE, como es lógico, sugiere la forma castellana aplicación.