x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Editorial

Grito mundial por el clima

En 192 países, millones de jóvenes reclamaron a los líderes globales en la ONU actuar urgente y con ambición para detener el calentamiento global, que amenaza la vida en el planeta.
Grito mundial por el clima
Publicado

No quedaron cortos los pronósticos de lo que se preveía sería una gran movilización global, un pulso generacional, para reclamarles a los cerca de 200 gobernantes reunidos en la Cumbre de la ONU, en New York, acciones urgentes y reales contra el calentamiento global, que amenaza la vida y el futuro de la humanidad.

Los registros periodísticos, captados el pasado viernes, en cientos de ciudades de 192 países, de todos los continentes, donde se realizaron más de 5.000 actos públicos, demostraron la gran sensibilidad que hoy despierta, entre las nuevas generaciones, la defensa del medio ambiente.

El pulso comenzó hace diez días, con las primeras marchas globales de jóvenes y tuvo capítulo especial, el lunes, en la Cumbre Mundial por el Clima, de la ONU, cuando el secretario general del organismo, Antonio Guterres, invitó a la activista ambiental Greta Thunberg, sueca, de 16 años, a dirigirse a los líderes del mundo.

El discurso, directo y desafiante de la adolescente, independiente desde donde se le mire, en todo caso no dejó indiferentes a las autoridades políticas de las grandes potencias y encendió una chispa que difícilmente se apagará.

“Mi mensaje es que los estaremos vigilando. Todo esto está mal. Yo no debería estar aquí arriba. Debería estar de vuelta en la escuela, al otro lado del océano. Sin embargo, ¿ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, en busca de esperanza? ¿Cómo se atreven? (...) Nos están fallando. Pero los jóvenes están empezando a entender su traición (...) No dejaremos que sigan con esto. Justo aquí, ahora, es donde trazamos la línea. El mundo se está despertando. Y se viene el cambio, les guste o no”.

No fue menos directo Guterres en la instalación de la cumbre, en la que 70 países, entre ellos Colombia, se comprometieron en nuevos planes de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático (2015, firmado por 196 naciones) para limitar el calentamiento global a un máximo de dos grados, recortar las emisiones contaminantes en un 45 %, con metas a 2025 y 2030, y bajarlas a cero en 2050.

Tales objetivos, que exigen compromisos de todos los Estados, empresas y ciudadanos, resultan desalentadores por el distanciamiento frente a los objetivos de la ONU por parte de EE. UU., China e India, los tres más grandes generadores de gases de efecto invernadero del mundo.

Hoy las emisiones están en niveles récord, entre 1990 y 2016 subieron 48 % y siguen en ascenso. El pasado mes de julio fue el más caliente, desde que se miden las temperaturas globales, advierte la ONU.

Los gases de efecto invernadero traen graves consecuencias para la tierra: incrementan las temperaturas medias y disparan los fenómenos extremos (oleadas de calor o de frío; inundaciones, sequías, desertización, huracanes, incendios forestales, crecimiento de los niveles del mar, transmisión de enfermedades, muertes, desaparición de especies y contaminación local). El costo económico y social es enorme.

La edad de piedra no terminó con el fin del uso de las piedras. Ni el aprovechamiento de las energías fósiles, que ha coincidido con los momentos de mayor prosperidad de la humanidad, pero que hoy asfixian al planeta, terminará cuando estas desaparezcan. Evitar el colapso climático es aún posible. La descarbonización también lo es y lejos de ser un proceso altamente costoso, es viable y rentable.

El mundo sabe que debe avanzar hacia las tecnologías limpias y renovables; cambios en los modelos de alimentación, la reforestación masiva, los planes de economía sostenibles y sustentables. Hay que actuar urgente y con ambición. Debe garantizárseles el futuro a las nuevas generaciones, como lo reclaman con fuerza los millones de jóvenes que dejaron las aulas por la defensa del planeta, nuestro único hogar en el Universo. “No hay una segunda tierra”.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS