x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La cultura que nos llena de esperanza

La cultura nos salvará. O nos está salvando. Esta amalgama de eventos que se ha dado en nuestra región refleja las ganas de conversar y de dejar a un lado la radicalidad de los discursos extremos.

hace 2 horas
bookmark
  • La cultura que nos llena de esperanza

Hace unos días, preparando un libro que publicará EL COLOMBIANO sobre los 350 años de Medellín le hicimos una entrevista al escritor y exalcalde Alonso Salazar y él nos decía que para superar la crisis provocada por el narcotráfico en la ciudad él consideraba que había sido clave el trabajo desde la cultura: los grupos artísticos que fueron abriendo puertas y conectando las dos ciudades en las que estaba dividida Medellín en ese entonces.

Un concepto que vale toda la pena hoy que queremos hablar de que en medio de tantos conflictos e injusticias sobrecogedoras que parecen superarnos por momentos, la cultura cobra cada vez más sentido. Y mientras Antioquia encadena un gran acontecimiento cultural con otro, en España se han dado cita más de 100 ministros de cultura dispuestos a debatir sobre políticas culturales y desarrollo sostenible. Aquí y allá el mensaje es el mismo: todos podemos ser mejores a través de la cultura y esta puede significar desarrollo económico y social cuando se combina el disfrute individual con el reconocimiento de su peso como bien público global.

Lo de Medellín y Antioquia es asombroso. Solo en este segundo semestre del año hemos vivido, o estamos a punto de vivir, acontecimientos culturales únicos. La Temporada Cultural de Medellín El amor de mis amores, que se termina este domingo, reunió alrededor de 200 organizaciones culturales que cubrieron todo el espectro de las áreas artísticas y pusieron en escena a más de 1.000 artistas para celebrar los 350 años de la ciudad.

La Fiesta del Libro contó con cuatro eventos: la Fiesta del Libro y la Cultura, la Feria Popular Días del Libro, la Parada Juvenil de la Lectura y el Festival del Libro Infantil de Medellín. Medellín fue una verdadera fiesta: el corazón de la ciudad repleto de libros, niños, jóvenes y adultos que se sumergían felices en el mundo de las palabras a través de talleres, conversatorios, presentaciones de libros y exposiciones. Y fue muy valioso corroborar cómo vienen cada vez más visitantes de otros lugares de Colombia y del exterior.

Por otro lado, después de 44 años de haberse realizado la última, el jueves comenzó la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025). Bajo el concepto del arte como ventana a la libertad, la capital paisa y 15 municipios del departamento disfrutarán durante dos meses de una experiencia artística a gran escala, de manera accesible y cercana. Volver a celebrar este evento es generar una plataforma para dar a conocer artistas colombianos y antioqueños. Tal como ocurrió en su momento con Fernando Botero, Luis Caballero Holguín y David Manzur.

El domingo también se vivirá una jornada musical única durante el Festival La Siembra, evento que celebra no solo la diversidad sonora de la música alternativa colombiana, sino el compromiso con la sostenibilidad y la promoción del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Y el lunes empieza el Festival Nacional de Teatro Ciudad de Medellín, un encuentro anual con lo mejor del teatro profesional colombiano que promueve el reconocimiento de los artistas que constituyen el patrimonio estético y vital del movimiento teatral nacional.

La cultura nos salvará. O al menos nos está salvando. Esta amalgama de eventos que se ha dado en nuestra región refleja las ganas de seguir conversando y de dejar a un lado la radicalidad de los discursos extremos. Sobre la cultura como forma de resistencia también se habló en Barcelona, España, durante Mundiacult, una conferencia auspiciada por la Unesco, a la que asistieron más de 160 países, 2.500 personas del ámbito cultural mundial y 100 ministros de cultura. Durante los tres días que duró el encuentro se comprobó que es posible construir y mantener vivos espacios para dialogar y escuchar al otro.

Durante la reunión del año pasado de Mundiacult se declaró la cultura como bien público mundial. Esta semana, se renovó el compromiso de apoyar y fortalecer las normas internacionales para la protección del patrimonio, la diversidad cultural o la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Porque así como se difunden las distintas expresiones culturales, se necesita una visión global y un esfuerzo común para protegerlas.

Los resultados iniciales del primer informe global sobre políticas culturales son alentadores: una gran mayoría de países está integrando la cultura en sus políticas de desarrollo, mientras que las industrias culturales y creativas representan ahora el 3,39 % del PIB mundial. Pero todavía hay grandes disparidades; el gasto cultural per cápita es hasta 2.000 veces mayor en los países de altos ingresos que en los países de bajos ingresos. Por eso hay que seguir luchando.

En este contexto de polarizaciones, marcado por el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y la proliferación de las crisis internas, vale la pena seguir apoyando el esfuerzo colectivo que representa la cultura. Aún más en tiempos en que la inteligencia artificial amenaza con destruir muchos empleos, las expresiones culturales tal vez pueden ser aún más vitales. Todo lo que se pueda hacer para dar a conocer los tesoros populares, artísticos e intelectuales vale la pena. Y ese es el compromiso antioqueño. Así se construyen puentes, así se comprende al otro, así se escucha con humildad y se habla de verdad, sin intención de convencer.

En esta última edición de Mundiacult han sido especialmente inspiradoras las palabras de la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay: “Hagamos de la cultura un lenguaje común. Un lenguaje que permita construir en sociedad, encontrar consensos y formular razones para la esperanza».

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD