x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los sindicatos se le rebelan a Petro

Los sindicatos, sus principales aliados, ahora se dan cuenta de los efectos perversos que les trae los cambios abruptos que no son técnicos sino ideológicos.

hace 5 horas
bookmark
  • Los sindicatos se le rebelan a Petro

La Unión Sindical Obrera (USO) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), los dos mayores y poderosos sindicatos del país habían respaldado de manera incondicional hasta ahora al presidente Gustavo Petro, al punto de que giraron millonarios recursos para su campaña y eran los primeros en salir a las marchas que convocaba el gobierno.

La USO destinó alrededor de 1.033 millones de pesos para la logística, transporte y alimentación del personal de la campaña, mientras que Fecode aportó 500 millones para el movimiento político Colombia Humana.

Pero ese respaldo incondicional parece que llegó a su fin. Tanto miembros de la USO como de Fecode se han rebelado al gobierno y expresado su rechazo a varias medidas que los están afectando. Y razón no les falta. Se dieron cuenta de que mucho va del dicho al hecho.

En el caso de la USO hay división entre sus directivos. César Loza, presidente del sindicato, fue uno de los primeros en desmarcarse. A comienzos del año cuestionó la exigencia de Petro a Ecopetrol de acabar el millonario contrato con la Oxy para el desarrollo de la cuenca del Permian, en Estados Unidos, que es lo que le está dejando mayores ingresos y utilidades a la petrolera.

Y hace pocos días, en medio de un foro energético en Barrancabermeja, sorprendió cuando dijo que estaban dispuestos a apoyar proyectos piloto para el desarrollo del fracking o fraccionamiento hidráulico, la técnica para extraer hidrocarburos que tanto ha satanizado Petro.

“La USO ha tomado la decisión de decirle sí a los pilotos con rigor técnico, con seguimiento de los actores, porque los pilotos pueden decirnos definitivamente si es bueno o no”, dijo. Para Loza es necesario evitar la quiebra de Ecopetrol ante la caída en las reservas y la pérdida de empleos y dice que sin el fracking no habrá recursos para realizar la transición energética. Pero hay otros directivos sindicales que no respaldan esta posición,

Loza está demostrando que más allá de las ideas radicales de un Presidente que dice odiar los hidrocarburos, pero que los sigue utilizando, está el futuro de la más grande empresa del país, que por décadas ha sido sostén financiero de la nación y de los municipios y departamentos productores. Si Ecopetrol dejara de producir hidrocarburos de la noche a la mañana ¿qué pasaría con las finanzas públicas y con el empleo de miles de colombianos que trabajan en el sector o son contratistas?

El otro sindicato que expresó sus desacuerdos con los anuncios del presidente fue Fecode, que hasta hace poco había mostrado absoluta lealtad. La federación de maestros rechazó los pronunciamientos del Presidente en el consejo de ministros del 15 de septiembre pasado en el que cuestionó al Fomag, una cuenta especial para la atención en salud y el pago de las prestaciones sociales de los maestros que desde hace 35 años es manejada por la Fiduprevisora.

Fecode hizo un llamado a sus afiliados a mantenerse en “estado de alerta permanente” frente a cualquier intento de desmonte o traslado de las funciones del Fomag como el pago de pensiones, salud o cesantías a otras entidades.

Hay que señalar que el Gobierno cambió el modelo de atención en salud para cerca de 830.000 profesores y sus beneficiarios, a partir del primero de mayo de 2024, con el fin de eliminar la intermediación, mejorar la prestación y la cobertura del servicio.

El nuevo modelo ha implicado pasar de 10 operadores que prestaban el servicio de salud a los maestros, a más de 2.000 instituciones y prestadores. La Fiduprevisora entonces debía acabar los contratos con estos 10 operadores que pagaban a las IPS, y en su lugar girar directamente los recursos a estas miles de entidades. Sin embargo, el piloto terminó en un caos por la improvisación y la falta de atención y entrega de medicamentos a los usuarios.

En el consejo de ministros, Petro calificó la implementación del nuevo modelo como un desastre y reconoció que los costos se dispararon. El sistema de salud de los maestros que en 2019 costaba $1,7 billones de pesos pasó a costar $3,58 billones y $4,85 billones este año.

Los hechos son tozudos y le han demostrado a los más cercanos al gobierno que no han sido acertadas muchas de las decisiones del Presidente. Parece que los sindicatos, sus principales aliados, ahora se están dando cuenta de los efectos perversos que les trae los cambios abruptos que no son técnicos sino ideológicos. Acabar el petróleo y el gas no le está dejando nada bueno a la nación, como tampoco le está dejando el cambio de modelo de salud de los maestros, que desde un comienzo se dijo que sería un fracaso.

Los sindicatos parecen haberlo entendido. El Presidente, aún no.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD