x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las preguntas para la consulta del domingo

No está claro si los candidatos inscritos podrían participar en una consulta en marzo. Si no pudieran llevaría a que la izquierda, contrario a los deseos de Petro, llegará fragmentada a primera vuelta.

hace 12 horas
bookmark
  • Las preguntas para la consulta del domingo

En cuestión de semanas, la izquierda pasó de ser, el bloque más “organizado” y con la ruta más clara de cara a las elecciones de 2026 —primero, una consulta interna que permitiera tener un único candidato que se midiera en marzo en el “Frente Amplio”, y un orden definido para las listas cerradas al Congreso— a caer en un proceso en el que reina el “caos”.

Nunca habíamos visto en la historia del país que dos partidos se quitaran de la consulta a cuatro días de ir a las urnas, como ocurrió ayer con la UP y el Partido Comunista. Tan solo queda el Polo, y de esa manera tal vez resolvieron el problema tan grande en que se estaban metiendo que no les iba a permitir competir en una consulta interpartidista en marzo.

A eso se suma que a última hora Daniel Quintero, el exalcalde de Medellín, también se bajó de la consulta que se llevará a cabo este domingo. El imperio del desorden, que como si fuera poco nos costará a los colombianos, por lo menos $160.000 millones de pesos. Es casi infame la falta de consideración, de estos partidos y sus candidatos, con las afugias económicas que vive el país.

En este contexto, vale la pena abordar varias inquietudes y aspectos para estar atentos de cara a los comicios que se realizarán este 26 de octubre.

¿Cuánta gente saldrá a votar este domingo? Ese será el dato más importante y revelador de cara a estas elecciones. El reto que tiene la izquierda para movilizar votantes a las urnas no es sencillo: a diferencia de las consultas interpartidistas realizadas en marzo en las elecciones de 2018 y 2022 —cuando la fecha coincidió con las legislativas y, por lo tanto, facilitó que millones de votantes acudieran a participar—, este domingo se votará en una fecha aislada y lejana al resto del proceso electoral. A pesar de que cualquier colombiano puede participar en la consulta, el número de personas que acuda a su puesto de votación será, con toda seguridad, significativamente menor que otras consultas del Pacto Histórico (5,5 millones en 2022 y 3,3 millones en 2018).

Asimismo, los pocos precedentes de este tipo de elecciones hacen complejo estimar cuántas personas saldrán a votar: el suceso electoral que más se asemeja a lo que se vivirá el domingo en nuestra historia es, probablemente, la consulta interna del Partido Liberal, en la que Humberto de la Calle se impuso por menos de 50.000 votos sobre Juan Fernando Cristo, pero en la que ni siquiera las maquinarias del partido movilizadas por los precandidatos lograron que la consulta registrara más de 800.000 votos válidos, una magra participación. ¿Superará la consulta del domingo el millón de votos? En todo caso, luego del impulso por parte de la Casa de Nariño, cualquier cifra por debajo de los 2 millones de votantes se podría leer como un fracaso.

Por otro lado, está la pregunta obvia: ¿se impondrá Iván Cepeda, el favorito, o Carolina Corcho, su única contrincante luego del retiro de Daniel Quintero? Cepeda, además de la visibilidad que le ha dado el juicio contra Álvaro Uribe, llega como favorito debido a su larga trayectoria en la izquierda “tradicional” y al apoyo de la mayoría de parlamentarios actuales del Pacto. Se podría decir que representa el “establecimiento” en la izquierda. Por otro lado, Carolina Corcho, en teoría con menores posibilidades, le ha apostado a una campaña por fuera de las altas figuras de la izquierda, apelando más a sus bases: un buen resultado para ella hablaría de una baja incidencia de los dirigentes de este espectro político sobre sus electores.

También hay grandes preguntas alrededor de qué ocurrirá con las listas al Congreso, en este gran experimento de “democracia interna” que llevará a cabo la izquierda y que tiene incentivos perversos. Por un lado, aspirarán a las listas decenas de influencers, opinadores y figuras nacientes en la izquierda —incluidos actuales congresistas— que nunca se han enfrentado con su nombre directamente a las urnas: desde Amaranta Hank, quien se hizo conocida por la pornografía, pasando por Matador y llegando a influencers con contratos con el gobierno Petro como Lalis o Wally, las listas están fragmentadas entre un centenar de personajes apelando a la misma base de votantes. Por otro lado, están los grupos políticos tradicionales que han estado relacionados con el Pacto Histórico: desde figuras como el actual senador Pedro Flórez, con el respaldo del clan Torres, hasta candidatas como la esposa del alcalde de Barrancabermeja, y maquinarias como las de Eduardo Pulgar o Julián Bedoya. El idealismo de muchos personajes en la izquierda podría llevarse la sorpresa de que, en realidad, la política tradicional sea la que se imponga en su experimento de este domingo.

Y, por último, pero no menos importante, está el lío jurídico que trasciende la elección del domingo: se inscribió como consulta entre distintos partidos, pero ahora se quedaron solo con un partido. No está claro si los candidatos inscritos en ella podrían participar en una consulta en marzo. Si no pudieran llevaría a un escenario en el que la izquierda, contrario a los deseos de Petro, llegará fragmentada a primera vuelta.

Si es que, de igual manera, el show que llevó hasta esta consulta y los conflictos que ha causado una candidatura con los señalamientos de corrupción como la de Daniel Quintero no fragmentaron ya de manera suficiente la unidad de la izquierda de cara a 2026..

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD