x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Editorial

Llegó la hora de más apertura

El destacado Informe de la Internacionalización muestra que Colombia comenzó a cerrarse
desde la apertura de hace 30 años. Esto atenta contra la competitividad y la productividad.
Llegó la hora de más apertura
ilustración morphart Publicado

El prestigioso profesor Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, acaba de presentar el informe de la Misión de Internacionalización de Colombia. Se trata de un trabajo monumental, apoyado por el Gobierno, que responde a la pregunta de cómo mejorar la inserción internacional del país, y lo aborda en detalle, desde diferentes ángulos y con una sólida metodología.

El diagnóstico del informe es a grandes rasgos el siguiente: Colombia ha crecido bien en términos per cápita y ha podido cerrar muchas brechas en relación con los países desarrollados como la educativa, la participación femenina, la urbanización, los empleos per cápita y la relación capital-trabajo, pero no ha podido reducir la brecha de ingresos.

Esto último, sobre todo, por un aumento de la brecha tecnológica. Y es preocupante porque se refiere a que la tecnología, que representa todas las formas de conocimiento productivo presentes en artefactos de diferente tipo, codificadas (fórmulas y algoritmos, entre otros) o en el conocimiento de los científicos, no está fluyendo apropiadamente hacia el país.

Lo cual evidencia que Colombia sigue teniendo una baja internacionalización 30 años después de las reformas de la apertura económica. Hasta 2015 llegaba poca migración al país, aunque este dato pudo haber cambiado con la oleada reciente de migrantes provenientes de Venezuela. Así mismo, tiene una baja integración comercial comparada con otros países (Corea, Turquía, Malasia, Perú, Costa Rica, Israel) y con exportaciones muy concentradas en minero-energéticos. Colombia, además, participa muy poco en las cadenas de valor y prácticamente no registra patentes, una clara señal de que no hace investigación y desarrollo.

De ahí que el reto sea acelerar los procesos mediante los cuales se adopta la tecnología ya desarrollada y se adapta a la realidad del país. Esto es más eficiente que pensar que un país de ingreso medio como el nuestro pueda destinar parte de sus escasos recursos a producir tecnología localmente.

Para poder lograrlo se proponen varios instrumentos que van desde facilitar la llegada del talento internacional o buscar la colaboración de la diáspora formada en tecnología de punta, hasta promover la conexión de las empresas con tecnologías nuevas en el mundo y el acceso al conocimiento incorporado en los bienes y servicios. Todo con la idea de fortalecer un ecosistema de adopción y adaptación de la tecnología.

En los estudios de base, en línea con hallazgos anteriores del Banco de la República, se muestra que Colombia se fue cerrando desde la apertura, con altos niveles de aranceles en algunos sectores, pero también con barreras no arancelarias. Una situación que atenta contra la competitividad y la productividad. La propuesta puntual es reducir el nivel de protección.

La Misión dice algunas cosas con fuerza que ya se conocían, como nuestra reducida internacionalización o el cierre progresivo de la economía. También sabíamos que debe revertirse el debilitamiento progresivo de las instituciones rectoras que tienen que ver con la internacionalización como el propio ministerio, sus entidades adscritas y el Consejo Superior de Comercio Exterior.

Otros temas, por el contrario, son novedosos, como las cifras y análisis sobre los servicios, sectores que poco se conocen y que representan el 60% del PIB.

La mayor virtud del trabajo de la Misión es que propone salidas realistas y fundamentadas a la necesidad de una mejor integración de Colombia en la economía mundial. Queda como legado un documento muy valioso y sólido, con la esperanza de que ese esfuerzo no quede guardado en los anaqueles y sea la base de un plan de acción

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS